sábado, 31 de marzo de 2018

Historia de Cusco - Terremoto en Cusco 1650

Terremoto en Cusco - 1650 (Autor anonimo)

Como todos los años, los cusqueños acudimos a la plaza de armas en Lunes Santo para recibir la bendicion de nuestro Taytacha de los Temblores. Este acto se debe a la gratitud del pueblo por la proteccion de nuestro Señor en momentos de terror ocasionado por un sismo que casi destruye la ciudad del Cusco tal como lo muestra esta hermosa pintura.

El 31 de marzo de 1650 sobrevino a esta ciudad un sismo que duro por un espacio de tres credos, con tanta fuerza y violencia que derrumbó templos, conventos y casas en toda la ciudad causando gran miedo, desesperacion y tribulación en los vecinos del Cusco, vemos en esta hermosa pintura como hay personas que se arrodillan y besan a la Pacha Mama implorando que calme su furia, y al mismo tiempo aclaman a nuestro señor Jesucristo su bendicion y perdon puesto que este desastre seguramente es un castigo. De no haber intervenido nuestro Cristo Crusificado a quien desde ese dia lo bautizamos como Taytacha de los Temblores a quien se sacó en procesion para que se puedan calmar todas las replicas del sismo.

Definitivamente este acto amainó el rigor de la justicia y para recuerdo perpetuo de esta fatalidad se saca en procesión todos los lunes santo, para memoria perpetua del suceso de la ruina y salvacion que acaeció en esta ciudad. Muchos dicen que el Cusco esta condenado a recibir un sismo de altas magnitudes cada 300años, posiblemente hubo uno en el año 1350, el sismo del 31 de Marzo de 1650 esta registrado, el sismo del 21 de Mayo de 1950 es aun recordado por muchos cusqueños, siguiendo esta logica un siguiente sismo de poderosa magnitud azotaria el Cusco en el año 2250. De todos modos debemos estar preparados puesto que en cualquier momento nos puede sorprender uno.

Esta hermosa pintura que es practicamente una fotografia de este suceso se encuentra dentro de la Catedral del Cusco, lienzo de autor anónimo mandado a pintar por Alonso de Monroy y Cortés, se aprecian ya los techos de las casas de teja colonial, así como la plaza inca o el Aucaypata dividida en dos sectores, y también se observa la imagen del Señor de los Temblores patron jurado de la ciudad del Cusco el mismo que recibió ese nombre por que se dice que al ser sacado en andas después del terremoto de ese año según cuenta la leyenda popular logró aplacar las réplicas que arremetían tras el siniestro.

Grande es el Cusco, Grande su esplendor y bajo la bendicion de nuestro Taytacha de los Temblores seguirá creciendo mas y mas para admiracion del mundo entero.

Hoy Lunes Santo acudimos todos los cusqueños a la Plaza de Armas con un solo proposito, recibir la bendicion de Nuestro Taytacha de los Temblores.

Cuadro ubicado en la catedral del Cusco

jueves, 22 de marzo de 2018

Historia de Cusco - el señor de los temblores

LUNES SANTO Y EL TAYTACHA DE LOS TEMBLORES.
La ciudad del Cusco guarda grandes riquezas histórico-culturales y uno de los principales tesoros que guardamos los cusqueños es la imagen de nuestro Taytacha de los Temblores de quien como todos los años recibimos su bendicion en Lunes Santo. Es importante conocer la historia de nuestro Patrón Jurado del Cusco la cual mostramos a continuación:
El año de 1620, período del Rey Felipe II en España, escucha que los antiguos quechuas seguían rindiendo culto al Tayta Inti, y se preguntaba el ¿Por qué sucede eso? Quizás la gente de esas tierras necesita conocer el sacrificio que hizo nuestro señor Jesucristo por salvarnos de la desgracia y el pecado. Inmediatamente el monarca mandó esculpir en Sevilla la imagen de un Santo Cristo de gran talla y belleza la cual concluida debía ser enviada al Virreinato del Perú, asegurada en un arca y afianzada en la cubierta de una nave destinada a cruzar el mar y llegar al puerto del Callao, desde donde sería trasladada a la ciudad del Cusco.
Pero resulta que en alta mar, la embarcación sufrió amenazantes tormentas y los sacerdotes comisionados, en su desesperación, sacaron del baúl al Santo Cristo, lo aseguraron al trinquete mayor e imploraron piedad y clemencia para que detuviera la cólera del mar y así fue. Se sosegaron las aguas, cedió el viento y en gratitud por su mediación salvadora le llamaron SEÑOR DE LAS TORMENTAS.
Una vez en el puerto del Callao, la imagen fue transportada al Cusco, dentro de la comitiva encargada de hacer llegar la imagen al Cusco habían muchos quechuas quienes escucharon del milagro sucitado en altamar en beneficio de sacerdotes y españoles, es por eso que al pasar por la Villa de Mollepata (Anta – Cusco) aseguraban que la imagen se había tornado muy pesada y quizás era deseo de la imagen quedarse en el lugar. En realidad los quechuas NO estaban dispuestos a recibir en el Cusco al salvador de los españoles, pues por el contrario los quechuas necesitaban una deidad que los proteja a ellos de todo el abuso y crueldad de los españoles. ¿Cómo sería posible eso? Surge la idea de realizar otra imagen del cristo crucificado, pero éste cristo protegería a los quechuas de todas las desgracias que estaban atravesando y en su elaboración utilizaron la técnica del "T'eque cusqueño" en base a maguey (agave americana) y moldeado en pergamino de llama colocando en su interior diferentes representaciones andinas y por el exterior mantenía un color cobrizo y facciones que les permitía a los quechuas reconocer su sufrimiento en la divina imagen.
La imagen enviada desde España se queda en Mollepata y hasta el día de hoy lo conocemos como Señor de exaltación de Mollepata.
La grandiosa obra hecha por los indígenas quechuas a base de materiales otorgados por la PachaMama, imagen que recibió la bendición del Dios Wiracocha y del Tayta Inti y cuya misión fuese proteger a los quechuas de todo mal finalmente llegó al Cusco y fue acogido en la Basílica Catedral. A su llegada la imagen fue admirada y querida por todos los pobladores de la ciudad incluyendo a los descendientes de los españoles y a los propios quechuas y lo llamaron Cristo de la Buena Muerte.
A finales del mes de marzo de 1650 un terremoto asoló la ciudad del Cusco y se sacó en procesión a la divina imagen del Cristo crucificado, coincidentemente el movimiento fue detenido. Definitivamente la imagen había venido a proteger al Cusco de toda desgracia y lo rebautizaron y hasta el día de hoy lo conocemos como el Taytacha de los Temblores.
Los españoles en un inicio habían nombrado al Patrón Santiago “Patrón Jurado del Cusco”, pero los cusqueños le quitaron ese título para otorgárselo al Taytacha de los Temblores en el año 1720.
Desde ese entonces los cusqueños mantenemos orgullosamente la imagen de Nuestro Taytacha de los Temblores como la máxima representación de FE en nuestra ciudad puesto que guarda un valor celestial pero al mismo tiempo mantiene un gran significado andino y por ello lo resguardamos majestuosamente con Ñucchu y le cantamos en quechua.


domingo, 18 de marzo de 2018

Historia de Cusco - Calle Pampa del Castillo

CALLE PAMPA DEL CASTILLO
En el Cusco colonial se tenia en la plaza de armas de la ciudad una horca donde se daba castigo final a todos aquellos que estaban en contra de las nuevas leyes que impusieron los mal llamados conquistadores. Se dice que a solicitud del obispo Fray Vicente de Valverde, el conquistador Francisco Pizarro hizo trasladar esa horca plantada en la Plaza Mayor a esta zona que antiguamente era un espacio abierto (una pampa) que impropiamente hoy es llamada “Pampa del Castillo”, puesto que en realidad su nombre original fue “Pampa del CASTIGO" o "Pampa donde se llora”, esto último por los antiguos quechuas en la Colonia que sufrian severos castigos al pretender mantener sus costumbres andinas. El espacio o la pampa que nos referimos fue conocido en su momento como el mercado oriental de pampa del Castillo "conocido popularmente como mercado (Charanq'ara) (Apaza, 2012: 3). Hoy en este espacio se construyó las oficinas del municipio del Cusco y el comedor popular municipal.
La idea es que en este espacio se alzaba la horca, tambien el poste al cual amarraban a los sentenciados a la pena de azotes y el tronco sobre el cual eran cortadas las cabezas de los condenados a la pena máxima. La Callecita que nos llevaba a esta pampa fue bautizada con el nombre de "Afligidos", nombre que tenemos hasta el dia de hoy y era precisamente por esta calle que pasaban todos aquellos hombres y mujeres afligidos por una condena.
Durante muchos años en esta zona se llevó a cabo ejecuciones de toda índole y por diferentes crimenes, se dice que el último ahorcado en este lugar fue Francisco Chávez, un hombre mestizo quien robaba a los ricos para socorrer a los pobres.
Como cusqueños es importante conocer parte de la historia de nuestra ciudad.