martes, 20 de julio de 2021

HISTORIA DE CUSCO, VÍRGENES, SOMBRILLAS, ÁNGELES Y QUERUBINES

 SOMBRILLAS, ANGELES Y QUERUBINES.

Nuestras fiestas y tradiciones en el Cusco mantienen una iconografía rica en significado que refleja el respeto de los antiguos quechuas por la pachamama y los atributos andinos que a pesar de la imposición de una nueva visión religiosa, han generado sin darse cuenta algo extraordinario que tenemos hasta el día de hoy.

Todos en algún momento hemos visto en Cusco a nuestras advocaciones marianas pasearse en procesiones acompañadas de angelitos sosteniendo una sombrilla, querubines saltarines siguiendo la procesión. Definitivamente tiene un motivo.

¿Por qué? ¿A que se debe? ¿Qué significado tiene?

Los orígenes de esta iconografía viene de los antiguos quechuas quienes al ser evangelizados por los españoles llegaron a conocer a la virgen Maria, la madre de nuestro señor Jesucristo, a quien se le debe venerar puesto que de ella nace nuestro salvador. Los antiguos quechuas no entendían lo que los españoles pretendían enseñar, lo único que podían asimilar es que debían respeto a la imagen de una mujer (como lo era la Coya), pero no cualquier mujer, sino alguien que da vida (como lo hacia la PachaMama). Los españoles mostraron la imagen de la virgen Maria sujetando en brazos al niño Jesus (para los quechuas representaba la fertilidad).

Los quechuas en su cabeza trataban de ver lo que los españoles veían y aparentemente aceptaban la nueva imposición religiosa, pero en realidad lo que hacían era adaptar la veneración de las antiguas deidades andinas reflejados en las nuevas imágenes traídas de España.

La Virgen Maria sujetando al niño Jesús en brazos representa la Pachamama, la fertilidad y a la Qoya. Es por ello que se le coloca la “Achiwa” o sombrilla, la cual antiguamente era en base a plumas y flores andinas la cual era sostenida por el “Kumillo” (personaje andino de baja estatura). Hoy en día vemos que la sombrilla es de pana pero siempre reflejando la flora andina, y es sostenida por un arcángel. Nunca por nunca se puede poner sombrilla a la Inmaculada (por que aun no tiene niño), tampoco a la Asunta (por que ya no tiene al niño en brazos), mucho menos a las santas (que no representan a Maria). Cada imagen en Cusco representa a un Apu o mantiene un significado muy andino y son considerados los protectores de la Ciudad y de su gente. Según la creencia popular, cada año se tiene una reunión de éstos protectores quienes también mantienen rangos, unos mas importantes que otros, y definitivamente la representación de Maria con el Niño es de gran importancia y respeto. Mientras los españoles veneraban a la santísima virgen Maria, los antiguos quechuas veneraban a la Pachamama. Hoy en dia nosotros los actuales cusqueños veneramos ambas visiones en una sola.

El angelito saltarin que vemos tras de nuestras Virgenes en Cusco es conocido como 'Quillquito', y es el personaje encargado de tocar el pututu en la catedral para el inicio de la reunion de Santos y virgenes en el Corpus Christi. Se dice también que el Quillquito en realidad muestra el camino en el cual andamos los seres terrenales, puesto que nos encontramos en este mundo balanceandonos entre el cielo y el infierno (el bien y el mal, por arriba el arcangel, y por abajo el demonio).

Es importante conocer la iconografía andina plasmada en los santos europeos que protegen nuestra ciudad del Cusco.



domingo, 18 de julio de 2021

ESCUELA CUSQUEÑA

 ESCUELA CUSQUEÑA

La escuela cusqueña es una célebre escuela de pintura surgida en la ciudad virreinal del Cusco. Fue quizás la más importante de la América colonial española; se caracteriza por su originalidad y su gran valor y el artístico resultado de la confluencia de dos corrientes poderosas: la tradición artística occidental, por un lado, y el afán de los pintores indígenas y mestizos de expresar su realidad y su visión del mundo, por el otro.

El aporte español, y en general europeo, a la escuela cuzqueña de pintura, se da desde época muy temprana, cuando se inicia la construcción de la gran catedral de Cusco. Es la llegada del pintor italiano Bernardo Bitti en 1583, sin embargo, la que marca un primer momento del desarrollo del arte cusqueño. Este jesuita introduce en el Cusco una de las corrientes en boga en Europa de entonces, el manierismo, cuyas principales características eran el tratamiento de las figuras de manera un tanto alargada, con la luz focalizada en ellas.

Durante sus dos estancias en el Cusco, Bitti recibió el encargo de hacer el retablo mayor de la iglesia de su orden, reemplazado por otro después del terremoto, y pintó algunas obras maestras, como La coronación de la Virgen, actualmente en el museo de la iglesia de La Merced, y la Virgen del pajarito, en la catedral.

Otro de los grandes exponentes del manierismo cuzqueño es el pintor Luis de Riaño, nacido en Lima y discípulo del italiano Angelino Medoro. A decir de los historiadores bolivianos José de Mesa y Teresa Gisbert, autores de la más completa historia del arte cusqueño, Riaño se enseñorea en el ambiente artístico local entre 1618 y 1640, dejando, entre otras obras, los murales del templo de Andahuaylillas. También destaca en estas primeras décadas del siglo XVII, el muralista Diego Cusihuamán, con trabajos en las iglesias de Chinchero y Urcos.

El barroco en la pintura cusqueña es sobre todo el resultado de la influencia de la corriente tenebrista a través de la obra de Francisco de Zurbarán y del uso como fuente de inspiración de los grabados con arte flamenco provenientes de Amberes. Marcos Ribera, nacido en el Cusco en los años 1830, es el máximo exponente de esta tendencia. Cinco apóstoles suyos se aprecian en la iglesia de San Pedro, dos en el retablo mayor y otro en un retablo lateral. El convento de Santa Catalina guarda La Piedad, y el de San Francisco, algunos de los lienzos que ilustran la vida del fundador de la orden, que pertenecen a varios autores.

La creciente actividad de pintores indios y mestizos hacia fines del siglo XVII, hace que el término de escuela cusqueña se ajuste más estrictamente a esta producción artística. Esta pintura es "cusqueña", por lo demás, no solo porque sale de manos de artistas locales, sino sobre todo porque se aleja de la influencia de las corrientes predominantes en el arte europeo y sigue su propio camino.

Este nuevo arte cusqueño se caracteriza, en lo temático, por el interés por asuntos costumbristas como, por ejemplo, la procesión del Corpus Christi, y por la presencia, por vez primera, de la flora y la fauna andinas. Aparecen, asimismo, una serie de retratos de caciques indios y de cuadros genealógicos y heráldicos. En cuanto al tratamiento técnico, ocurre un desentendimiento de la perspectiva sumado a una fragmentación del espacio en varios espacios concurrentes o en escenas compartimentadas. Nuevas soluciones cromáticas, con la predilección por los colores intensos, son otro rasgo típico del naciente estilo pictórico.

Discípulo en Lima del italiano Angelino Medoro, Riaño se instaló en el Cusco hacia 1630, donde sus técnicas y temáticas fueron muy influyentes.

Un hecho ocurrido a fines del siglo XVII, resultó decisivo para el rumbo que tomó la pintura cusqueña. En 1688, luego de permanentes conflictos, se produce una ruptura en el gremio de pintores que termina con el apartamiento de los pintores indios y mestizos debido, según ellos, a la explotación que eran objeto por parte de sus colegas españoles, que por lo demás constituían una pequeña minoría. A partir de este momento, libres de las imposiciones del gremio, los artistas indios y mestizos se guían por su propia sensibilidad y trasladan al lienzo su mentalidad y su manera de concebir el mundo.

La serie más famosa de la escuela cusqueña es, sin duda, la de los dieciséis cuadros del Corpus Christi, que originalmente estuvieron en la iglesia de Santa Ana y ahora se encuentran en el Museo de Arte Religioso del arzobispado, salvo tres que están en Chile. De pintor anónimo de fines del siglo XVII (algunos investigadores los atribuyen a los talleres de Quispe Tito y Pumacallao), estos lienzos son considerados verdaderas obras maestras por la riqueza de su colorido, la calidad del dibujo y lo bien logrados que están los retratos de los personajes principales de cada escena. Por si fuera poco, la serie tiene un enorme valor histórico y etnográfico, pues muestra en detalle los diversos estratos sociales del Cusco virreinal, así como gran cantidad de otros elementos de una fiesta que ya entonces era central en la vida de la ciudad.

El pintor indígena más original e importante es Diego Quispe Tito, nacido en la parroquia de San Sebastián, aledaña al Cusco, en 1611 y activo casi hasta finalizar el siglo. Es en la obra de Quispe Tito que se prefiguran algunas de las características que tendrá la pintura cuzqueña en adelante, como cierta libertad en el manejo de la perspectiva, un protagonismo antes desconocido del paisaje y la abundancia de aves en los frondosos árboles que forman parte del mismo. El motivo de las aves, sobre todo del papagayo selvático, es interpretado por algunos investigadores como un signo secreto que representa la resistencia andina o, en todo caso, alude a la nobleza incaica.

La parte más valiosa de la obra de Quispe Tito se encuentra en la iglesia de su pueblo natal, San Sebastián. Destaca la serie de doce composiciones sobre la vida de San Juan Bautista, en la nave principal del templo. De gran maestría son, asimismo, los dos enormes lienzos dedicados a San Sebastián, el del asaetamiento y el de la muerte del santo. Famosa es, por último, la serie del Zodiaco que el artista pinta para la catedral del Cusco hacia 1680.

Otro de los gigantes del arte cusqueño es Basilio Santa Cruz Puma Callao, de ascendencia indígena como Quispe Tito, pero a diferencia de este, mucho más apegado a los cánones de la pintura occidental dentro de la corriente barroca. Activo en la segunda mitad del siglo XVII, Santa Cruz deja lo mejor de su obra en la catedral, pues recibe el encargo de decorar los muros del costado del coro y de los brazos del transepto. En el cuadro de la Virgen de Belén, ubicado en el coro, sobresale un retrato del obispo y mecenas Manuel de Mollinedo y Angulo que es considerado por los especialistas obra capital de la escuela cusqueña de pintura.

Tal es la fama que alcanza la pintura cusqueña del siglo XVII, que durante la centuria siguiente se produce un singular fenómeno que, curiosamente, dejó huella no solo en el arte sino en la economía local. Nos referimos a los talleres industriales que elaboran lienzos en grandes cantidades por encargo de comerciantes que venden estas obras en ciudades como Trujillo, Ayacucho, Arequipa y Lima, o incluso en lugares mucho más alejados, en los actuales Argentina, Chile y Bolivia. El pintor Mauricio García, activo hacia la mitad del siglo XVIII, firma, por ejemplo, un contrato para entregar cerca de quinientos lienzos en siete meses. Por supuesto que se trataba de lo que se conocía como pintura "ordinaria" para diferenciarla de la pintura "de brocateado fino", de diseño mucho más elaborado y colorido más rico.

El artista cusqueño más importante del siglo XVIII es Marcos Zapata. Su producción pictórica, que abarca más de 200 cuadros, se extiende entre 1748 y 1764. Se considera su obra cumbre a cincuenta lienzos de gran tamaño que recubren los arcos altos de la catedral del Cusco, donde destacan como elementos decorativos la abundante flora y fauna de la sierra y selva peruanas.

El singular desarrollo artístico esbozado hasta aquí ha llevado a los ya mencionados José de Mesa y Teresa Gisbert a afirmar que

"el fenómeno cuzqueño es único y señala en lo pictórico y cultural el punto en que el americano enfrenta con éxito el desafío que supone la constante presión de la cultura occidental".