SOMBRILLAS, ANGELES Y QUERUBINES.
Nuestras fiestas y tradiciones en el Cusco mantienen una iconografía rica en significado que refleja el respeto de los antiguos quechuas por la pachamama y los atributos andinos que a pesar de la imposición de una nueva visión religiosa, han generado sin darse cuenta algo extraordinario que tenemos hasta el día de hoy.
Todos en algún momento hemos visto en Cusco a nuestras advocaciones marianas pasearse en procesiones acompañadas de angelitos sosteniendo una sombrilla, querubines saltarines siguiendo la procesión. Definitivamente tiene un motivo.
¿Por qué? ¿A que se debe? ¿Qué significado tiene?
Los orígenes de esta iconografía viene de los antiguos quechuas quienes al ser evangelizados por los españoles llegaron a conocer a la virgen Maria, la madre de nuestro señor Jesucristo, a quien se le debe venerar puesto que de ella nace nuestro salvador. Los antiguos quechuas no entendían lo que los españoles pretendían enseñar, lo único que podían asimilar es que debían respeto a la imagen de una mujer (como lo era la Coya), pero no cualquier mujer, sino alguien que da vida (como lo hacia la PachaMama). Los españoles mostraron la imagen de la virgen Maria sujetando en brazos al niño Jesus (para los quechuas representaba la fertilidad).
Los quechuas en su cabeza trataban de ver lo que los españoles veían y aparentemente aceptaban la nueva imposición religiosa, pero en realidad lo que hacían era adaptar la veneración de las antiguas deidades andinas reflejados en las nuevas imágenes traídas de España.
La Virgen Maria sujetando al niño Jesús en brazos representa la Pachamama, la fertilidad y a la Qoya. Es por ello que se le coloca la “Achiwa” o sombrilla, la cual antiguamente era en base a plumas y flores andinas la cual era sostenida por el “Kumillo” (personaje andino de baja estatura). Hoy en día vemos que la sombrilla es de pana pero siempre reflejando la flora andina, y es sostenida por un arcángel. Nunca por nunca se puede poner sombrilla a la Inmaculada (por que aun no tiene niño), tampoco a la Asunta (por que ya no tiene al niño en brazos), mucho menos a las santas (que no representan a Maria). Cada imagen en Cusco representa a un Apu o mantiene un significado muy andino y son considerados los protectores de la Ciudad y de su gente. Según la creencia popular, cada año se tiene una reunión de éstos protectores quienes también mantienen rangos, unos mas importantes que otros, y definitivamente la representación de Maria con el Niño es de gran importancia y respeto. Mientras los españoles veneraban a la santísima virgen Maria, los antiguos quechuas veneraban a la Pachamama. Hoy en dia nosotros los actuales cusqueños veneramos ambas visiones en una sola.
El angelito saltarin que vemos tras de nuestras Virgenes en Cusco es conocido como 'Quillquito', y es el personaje encargado de tocar el pututu en la catedral para el inicio de la reunion de Santos y virgenes en el Corpus Christi. Se dice también que el Quillquito en realidad muestra el camino en el cual andamos los seres terrenales, puesto que nos encontramos en este mundo balanceandonos entre el cielo y el infierno (el bien y el mal, por arriba el arcangel, y por abajo el demonio).
Es importante conocer la iconografía andina plasmada en los santos europeos que protegen nuestra ciudad del Cusco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario