RETABLO MAYOR DE LA CATEDRAL
En la muy noble leal Fidelisima Gran Ciudad del Cuzco, cavesa de estos Reynos y Provincia del Perú en veinte días del mes de abril de mil setecientos noventa y dos (20/04/1792). Ante mí, el escribano y testigo se hicieron presentes de una parte los señores Dr. Dn. Juan Vizente del Castillo, Chantre de la Santa Iglesia catedral de ella, diputados para la obra que ira mencionada: y de la otra Dn. José Lucio Villegas, residente en esta ciudad y diestro arquitecto de profesión. Y dijeron: Que por cuanto el Iltmo Sr. Dr. Dn. Bartolomé María de Las Heras, del Consejo de su Majestad, meritísimo Obispo de esta Diócesis y su Capellán de honor y el venerable Deán y cabildo de esta Santa Iglesia, en uno de sus cabildos y acta capitular, resolvieron hacer un nuevo retablo de dos rostros y colocarlo en el sitio donde antiguamente estaba en dicha Santa iglesia, para cuyo efecto celebraron concierto y ajuste de su importe con dicho Dn José Lucio Villegas, en la cantidad de cuatro mil pesos, poniendo de cuenta de la iglesia toda la madera necesaria dentro de tres meses a su disposición y el dicho arquitecto se obligó a costear de su cuenta la clavason y construcción del retablo el que necesariamente ha de acabar y entregar completo y corriente en el término y plazo de un año y tres meses que han de correr y contarse desde hoy dia de la fecha de esta Escritura en delante de la misma forma y figura que demuestra el diseño y configuración que ha formado y puesto de manifiesto […]. El Cabildo, Deán y señores Diputados, se obligan darle 400 pesos, para la compra de fierro, acero y herramientas, en dos partidas, una mitad para principiar y la otra medianía para la terminación de la obra; y 40 pesos mensuales, por el tiempo que durare el trabajo, para atender su subsistencia y el pago de carpinteros. Igualmente, queda convenido que el dicho Villegas, ha de labrar la chafalonía que se le entregue, para cubrir de plata curiosamente labrada, todo el rostro principal del retablo y el reverso de más prolijo labrado a imitación del dibujo que tiene propuesto. La obra terminada y labrada, con la mayor perfección y entera satisfacción de los señores Delegados, será entregada en el término de un año y tres meses; pagándole por su trabajo y ocupación, a razón de dos pesos por cada marco de plata labrada. Se hace constar que la labranza de metal como de la madera, se hará en el palacio Episcopal, en las piezas bajas, bajo la vigilancia inmediata de los señores Delgados o Diputados, con la prohibición de no sacar pieza alguna de plata a la calle, sopretecto de trabajar en sus casas.- Cuzco, 20 de abril de 1792. (Covarrubias, 1958: 52).
El Ilustrísimo obispo Dr. Bartolomé de las Heras, XI° Prelado de la diócesis del cuzco, durante el tiempo de su Gobierno Episcopal, hizo importantes obras de arreglo y ornamentación de la Iglesia catedral, como enchapado del Altar mayor, con plata repujada, en su parte delantera, a imitación de la fachada arquitectónica de la Iglesia catedral; y la parte de atrás, de madera dorada. En dicho trabajo invirtió cinco mil marcos de plata, cuyo valor unido a la mano de obra, dio al trabajo de ornamentación y arte, el valor de 15,000 pesos, los mismos que fueron pagados por el dicho Obispo, conforme se lee en instrucción del frontal.- Cuzco, año de 1792. (Covarrubias, 1958: 53).
RETABLO.- Tallado en madera cedro y aliso de estilo neoclásico, cubierto con plata y por la parte posterior dorado al bruñido en hoja de oro, tiene dos cuerpos una calle y un remate de doble arco festonado y ovalado coronado por la estatua de la Fe en material plata, adornado con 24 columnas.
El Dr. Manuel Boza, cura de la Doctrina de Santo Tomas, provincia de Chumbivilcas, dueño de las minas Huanso, en los distritos de Llusco y Quiñota, hace donación al señor Obispo Dr. Bartolomé de las Heras de visita en la dicha doctrina, de gran cantidad de planchas de plata, con destino a la fábrica del Altar mayor de la santa iglesia catedral, la misma que fueron utilizados por los plateros de oro, Villegas y Pinedo en el enchapado y forrado del retablo de cedro y el acomodado artístico de los adornos repujados, molduras, medallones, racimos de uvas y otros motivos de gran valor artístico. (Harvey, 2014: 120 – 121).
“El platero encargado del trabajo fue Melchor Minauro, [...]”. (Viñuales, 2004: 85).
La parte posterior del retablo se encuentra dorado en hoja de oro.
“El señor José Pérez Armendáris, oriundo de Paucartambo, [Cuzco], que se distinguió por su caridad y por sus ingeniosas ocurrencias, mando dorar, a sus expensas, la espalda del retablo de plata”. (Arana, 1907: 28).
CALLE CENTRAL
1.- Mesa de sacrificios con frontal de plata repujada, este frontal fue donado por el obispo Dr. Dn. Manuel de Mollinedo y Angulo, para la iglesia de San Cristobal, y en década de los año 90 fue traido a la Catedral para su resguardo por los constates robos sucitados en dicha iglesia, y por mucho tiempo estuvo en la capilla de San José y solo en ocaciones conmemorativas se colocaba sobre la mesa de sacrificios del altar mayor.
2.- Sotabanco cubierta con plata con exornaciones de tres medallones, en cuya parte central en un cartel que reza dice: “1803 Retablo cvio Primor, si lo hace de vista grata cinco mil marcos de Plata Le costean el valor. Sv Ylustrísima el Señor Doctor Don Bartolomé De las Heras si bien qve qvince mil pesos le han dado Y hasta no verlo acabado de darle más sv ansia FVE”
3.- Banco con Sagrario.
4.- Tabernáculo cubierta con plata.
5.- Hornacina con escultura de la Virgen Asunta.
6.- Remate con la estatua en plata de la Fe.
Tienes unos blogs muy buenos , gracias porcompartirlos . Por favor comunicate conmigo info@peregrinaciones.pe
ResponderEliminar