CORPUS CRISTI
Escribe: Carlos Velaochaga
Esta celebración católica se instauró en el siglo 14 para combatir lo que se había discutido durante el siglo anterior acerca de quienes sospechaban si la hostia era el cuerpo de Cristo o algo de carácter mágico. Así se dio inicio lugar a la procesión en la que el obispo debe portar una gran custodia conteniendo el pan consagrado. Esto debe realizarse 60 días después de la Pascua de Resurrección y por eso, la fiesta siempre será en día jueves. En el Perú se celebra con pompa en Cajamarca, pero especialmente en el Cusco donde vivo hace años descubriendo lo que perdura de la religión Inca y eso es el caso de esta celebración puesto que se respeta su ritual por la mañana y por la tarde desfilan 14 patrones santos de diversas parroquias de los alrededores. Esta fiesta congrega a muchos cuzqueños por lo que es un día no laborable y este año será el 15 de junio pues como recordarán la Pascua fue el 16 de abril.
Lo que vale la pena señalar es que después de leer el Calendario Inca de Tom Zuidema (libro de 900 páginas) cuestionamos si los Incas tenían un calendario solar o lunar y aprovecho para recordar que chinos y árabes usan un calendario lunar (como también la India pre-británica) por lo que observaremos que Zuidema reconoce que los Incas tenían años de 12 meses y otros de 13 meses (esto último también usan los judíos cada 7 años) y eso establece que los Incas usaban ambos. Sostengo esto porque las múltiples crónicas que podemos consultar no se ponen de acuerdo si el Inti Raymi se celebraba en mayo o en junio. Si leemos la recientemente publicada crónica de Cristóbal de Molina (Kuskin Ed.) lo verán dividir los rituales Inca por meses y coloca Inti Raymi en mayo y dice que se hacía el festejo para la luna (¿llena?). Aunque no lo específica, todos los lo que hemos gozado, sabemos que esa semana siempre coincide con luna llena y asimismo con Qoyllur Rit’i.
Cada santo tiene una hermandad (¿ayllu?) que cuida de la imagen para la que cada año tiene un mayordomo quien encargará vestido, adornos, banda de músicos, cerveza, etc. que llegarán a la iglesia de Santa Clara el miércoles donde los espera la Virgen de Belén, allí saludarán a la Virgen y pasado el mediodía enfilarán hacia la Catedral donde la Virgen Inmaculada les da la bienvenida. Esa noche, la tradición dice que los santos deciden la suerte del año en curso. Algunos sospechan hasta que juegan a los naipes. Tradicionalmente, Corpus es una fiesta de cosecha y la plaza mayor solía estar llena de alimentos frescos y la comida fría típica del día, el Chiriuchu, pero ahora se reparten por diferentes plazas para que quede especio para la gran procesión.
San Antonio encabeza el desfile auspiciada por la Universidad de su nombre a quien sigue San Jerónimo llamado Doctor porque luce una pluma fuente (traductor de la Biblia al latín), luego viene San Cristóbal cuyas andas están entre las más pesadas y nos falta quienes sostienen que conduce piedras prehispánicas, al que sigue San Sebastián del vecino distrito (a veces considerado competidor de Jerónimo), tras de ellos viene Santa Bárbara, patrona de Poroy quien es seguida por Santa Ana para interponerse entre ella y Santiago quien viene a caballo y dicen que alcanzaría a la Bárbara (recuerden que Ana el madre de María y por eso persona mayor). Prosigue San José, que lleva de la mano al niño Jesús con sus juguetes y reside en la iglesia de Belén, luego viene San Pedro auspiciado por las señoras del mercado seguido por la Virgen de los Remedios, quien reside en la iglesia de Santa Catalina (antes Aqlla Wasi) seguida por las demás señoras, la de Almudena (cementerio), la Purificada de San Pedro, la Virgen de Belén y cierra la procesión la Virgen Inmaculada que reside en la Catedral.
Terminada la procesión regresan todos a la catedral y los correligionarios que acompañaron a los santos se reunirán en alguna plaza cercana con la banda musical para beber, cenar y bailar al dar por concluida la tarea por esa semana puesto que el siguiente jueves para celebrar la octava y volverán a salir en procesión por la tarde, pero no todos regresan a la catedral; San Jerónimo va a pasar la noche en Santo Domingo y Santa Bárbara y Santa Ana regresan a la iglesia de esta última. Los demás santos se irán a sus templos el viernes y sábado siguiente excepto la Virgen de Almudena que regresa a su templo el domingo dando por terminado el Corpus que este año 2017 terminará el 25 de junio.
Volviendo a las raíces de esta fiesta, recordemos que, en la Crónica de Francisco de Ávila sobre Huarochirí, esa que tradujo J.M. Arguedas del quechua, especifica que había una fiesta que celebraba al nevado Pariaqaqa llamada AUQUISNA coincidiendo con Pascua de Resurrección y 60 días después se celebraba a otra diosa CHAUPIÑAMQA donde el propio Ávila dice que esta coincidía con Corpus por ser ella la creadora de los humanos. Así podemos ver cómo se conservan las tradiciones incaicas con ropajes cristianos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario