domingo, 24 de diciembre de 2017

Historias de Cusco - El poder del dinero

EL PODER DEL DINERO

Durante la colonia vivía en Cusco Don Francisco de Cartagena, un joven exitoso y acaudalado comerciante dueño de una basta fortuna quien tenia como mejor amigo a Don Fermín Alarcón, un laborioso herrador quien supo ganarse la entera confianza de Francisco. El Sr. Cartagena como muchos lo conocían era un alma generosa y acogió en su casa a Fermín quien junto con Maruja su esposa fueron los mas fieles trabajadores que tuvo.
Fermín y Maruja eran ambos muy hábiles para llevar la administración de los negocios de Francisco, es con esta confianza que el generoso patrón deja sus negocios para enrumbarse a las minas y generar más capital, esta ausencia era constante y cuando regresaba al Cusco se daba cuenta que sus negocios no pudieron estar en mejores manos puesto que Fermín y Maruja lo administraban como si los negocios fueran propios. Un dia inesperado la pareja Alarcon se lleva una sorpresa, pues Maruja había sido bendecida con un hijo a quien pusieron de nombre Lucas y a quien no dudaron en entregarle un padrino como Francisco. Desde ese entonces los lazos de amistad se habían fortalecido mucho mas y no había en Cusco mejores amigos ni mejores compadres que Fermín y Francisco.
Pasó un tiempo y llegó a manos de Francisco un telegrama desde la capital en el cual le informaban que su señor padre Don Alfredo de Cartagena había fallecido y su madre exigía su presencia.
En ese momento Francisco se dio cuenta que su madre había quedado sola y que como hijo era su deber y obligación acudir a ella y ayudarla con los negocios que había dejado su padre. No tuvo que preocuparse mucho puesto que sentía que su deber como padrino era dejar sus bienes del Cusco a su ahijado y es así que llamo a Fermín y le dijo: “Compadre, han surgido circunstancias muy tristes en mi vida y se me exige ausentarme del Cusco de manera indefinida, voy a ver cómo me va en tierras lejanas junto a mi madre y es aquí que acudo a su extrema generosidad y pueda Ud. Seguir administrando mis bienes en Cusco y si en 10años NO regreso quiere decir que todo me fue bien y no es necesario mi retorno y en ese caso todos los bienes que poseo aquí pasaran a nombre de mi ahijado, pero en caso regrese al Cusco antes de los 10años lo haré para trabajar juntos y del mismo modo compartiré mis bienes con Ud.”. Fermín respondió “No diga eso compadre, con esto me está demostrando que todo lo suyo es mio y todo lo mio es suyo, pierda cuidado que voy a cuidar de sus bienes como si fueran los mios propios y en caso Dios nos permita estar juntos de nuevo, pues asi lo haremos, juntos como una familia”.
Al día siguiente entregaba Francisco de Cartagena a Fermín Alarcón el total de sus bienes y una cuantiosa suma de dinero los cuales pasaran a nombre de su ahijado y de toda la familia Alarcón en caso no volviese en 10 años. Sin otro arreglo ni alguna otra formalidad partió Francisco llevando muy buenos deseos de su compadre Alarcon y la cariñosa despedida de su comadre Maruja.
Transcurrió un año, inmediatamente pasaron cuatro años y también seis años, las cosas en Cusco habían cambiado un poco, Fermín había logrado mantener la fortuna de Francisco y se acostumbró de sobremanera a llevar una vida llena de lujos (vida que no le correspondía, pero que le tocó llevar), ya había pasado mucho tiempo y veía realmente improbable el retorno de Francisco de quien en los últimos 8 años no recibió noticia alguna.
Era una tarde de diciembre y en Cusco se celebraba la novena en honor a la Linda de la Catedral donde acudía Fermín junto a su familia, y es cuando están saliendo de la Catedral que en frente de ellos se presentó el compadre Francisco de Cartagena, quien lamentablemente había perdido a su madre y junto con ella todos los bienes que había dejado su padre y regresó al Cusco muy tranquilo puesto que sabia que aquí tenia un compadre, una familia y aun muchas propiedades.
Francisco al ver a Fermín le dijo: “Compadre”… Pero éste sin dejarlo continuar respondió: Creo que usted se equivoca con algún otro. Francisco creyó que el trascurso del tiempo y el cambio de su fisonomía quizás hubiesen hecho que Fermín lo desconociera y tornó a decirle: ¿Cómo mi paisano, tan poco piensa usted en su compadre Francisco de Cartagena? Soy él, vuelvo porque la fortuna me ha hecho un gesto muy feo y preciso es que arreglemos nuestros asuntos, pues aún faltan dos años para el vencimiento del plazo.
Pues paisano, replicó Fermín, digo que no lo conozco y que usted me equivoca con alguien más. Francisco no lo podía creer y reaccionó diciendo ¿Podría usted jurarlo?, a lo que Fermín respondió "porsupuesto que sí".
Conociendo Francisco la gran devoción de Fermín por la Linda de la Catedral y por el gran respeto de tenerle a Dios le dijo “¿Sería capaz de jurarlo delante de Dios y de nuestra Divina Señora?” A lo cual Fermín respondió “Por qué no, si lo que aseguro es la verdad”
Francisco quedó estupefacto con tal respuesta, contentóse con decir a Fermín: “Para quedar satisfecho, sólo quiero que mañana vayamos juntos a la misa de fiesta en honor a Nuestra Linda de la Catedral, y que al alzar la hostia el sacerdote, jure usted como ahora lo ha hecho. “¿Y por qué no?” respondióle bruscamente Alarcón.
“Mañana lo veré” a lo que Fermín le dice: “Lo veréis”.
Azorado y temeroso salió Francisco meditando las palabras: "Maldito sea el hombre que en el hombre confía".
Era 08 de diciembre y la Catedral del Cuzco celebraba a la Virgen de la Concepción, en plena misa de fiesta y entre la multitud se distinguían dos hombres arrodillados, uno al lado del otro: eran los antiguos compadres.
Llegado el momento terrible, sonaron las campanillas, el sacerdote elevaba entre sus manos la hostia consagrada y Francisco decía a su compadre “Levantaos y jurad que no me conocéis”. Alzóse Alarcón y juró.
Francisco quedó frio y temblaba por la profanación del templo, veía desplomarse las naves para sepultar en sus ruinas al infame e ingrato compadre.
Concluido el sacrificio de la misa, Francisco abandonó la casa de Dios sin atreverse a mirar el perjuro y santiguándose repetidas veces, decía: "mi compadre y gran amigo, cierto es que nunca lo conocí".
Mientras tanto, Fermín retirándose tranquilo y a paso lento se disponía a atravesar la calle del "Medio", mas al llegar a la esquina comenzó a sentir un olor pestilente y en eso se le presenta un negro torbellino que se apoderó de él y pudo ver muy aterrado la cara del mismo lucifer quien reclamaba su alma con todo derecho por el falso juramento que había cometido. Fermín muy aterrado quiso escapar del torbellino y sin poder remediarlo se tropezó en una piedra y cayo tendido en el piso muerto y con el rostro lleno de espanto, las personas que atestiguaron lo ocurrido tenían muy claro que fue el demonio quien apareció y se llevó a Fermín Alarcón y es por eso que las autoridades eclesiásticas ordenaron colocar una cruz en este mismo lugar, cruz que con los años fue trasladada al Cementerio de la Almudena y que se encuentra ahí hasta el dia de hoy, asi mismo tratando de recuperar parte del Cusco colonial se puso nuevamente una cruz en la calle del medio donde aconteció este hecho.
Pasaron los días y Maruja se dio cuenta del gran error que había cometido su difunto esposo y antes de irse a tierras lejanas pidió disculpas a Francisco y devolvió todos los bienes que en verdad le correspondían.
 Fotografia de la Inmaculada Concepcion


sábado, 23 de diciembre de 2017

Historia de Cusco - Niño Manuelito

NIÑO MANUELITO - Navidad Cusqueña.
Estamos muy cerca a las celebraciones por Navidad, momento oportuno para recordar a Nuestro Niño Manuelito y su significado.
De acuerdo a las crónicas de la Colonia, en el siglo XVII los sacerdotes españoles, Biblia en mano, recorrían las comunidades andinas en una ardua y constante misión evangelizadora. Al hablar sobre las profecías del nacimiento del Mesías se referían a ENMANUEL el niño que nacería en Belén y cuyo nombre significa “Dios está con nosotros”.
La degeneración fonética y el paso de los años determinaron que los habitantes del Cusco virreinal empezaron a llamar al niño con el nombre de Manuel, empezando una tradición que hasta hoy prevalece.
De acuerdo a las leyendas andinas, el niño Manuelito no se queda tranquilo en su cuna. En las noches frías cusqueñas parpadea lentamente, y el reflejo de sus ojos se torna vivo como un arroyo manso.
A veces sonríe al cielo y camina con su esplendoroso atuendo hasta el portal de una iglesia, donde varios niños corren sin parar. Se divierte con ellos, por lo que su indumentaria queda manchada con tierra y lodo, pero sigue jugando.
Asi mismo manteniendo el respeto por las costumbres andinas se le coloca al niño Manuelito unos rayos en la cabeza representando al Sol y dentro de su boca un espejo que representa al agua, detalles que en la vision andina otorgan VIDA lo cual se refleja en su atuendo que esta hecho en pana con bordados que representan la flora de la region andina.
Ya todos en casa van armando el nacimiento y es necesario colocar al niño en él, NO esperar al 24-Dic, a nuestro Manuelito no le gusta estar encerrado ni oculto, le gusta exhibirse y sentirse libre, suficiente con estar todo el año encerrado, hagamos que por lo menos el mes de diciembre hasta el 06 de enero pueda jugar y acompañar todos los hogares cusqueños.
Parte de la tradicion cusqueña es tambien el heredar el Manuelito de la familia con el fin de mantener vigente las costumbres de generacion en generacion, en el Cusco las familias mas tradicionales mantienen Manuelitos dentro del nacimiento con mas de un siglo de antiguedad.
Estamos a punto de celebrar la navidad y es oportuno para cada uno de nosotros sentir el verdadero significado de este acontecimiento pues se trata del Nacimiento de nuestra FE.

domingo, 3 de diciembre de 2017

Historia de Cusco - San Nicolas

SAN NICOLAS: “EL PATRON DE ZURITE”

Pocos saben que el Patrón del Antiguo Pueblo de Zurite es el Obispo San Nicolás de Bari, muchos incluso no saben, que San Nicolás inspiro la figura comercial de Santa Claus o Papa Noel

La creación política del actual distrito de Zurite se remonta al 2 de enero de 1857, siendo uno de los  9 distritos que conforma la provincia de Anta.  Sin embargo las celebraciones de su aniversario son realizadas el 6 de Diciembre, día de la Festividad de su Santo Patrón el Obispo San Nicolás de Bari. Día en el cual, toda la población del distrito se reúne en la plaza Mayor para participar de las ceremonias de Aniversario y el desfile cívico; todo ello ante la presencia de su Patrón en el atrio del Templo.

Los años que tuvimos la oportunidad de visitar Zurite en su aniversario, pudimos notar que en esta fecha no se realiza una procesión, que San Nicolás preside las celebraciones y luego es retornado a su templo. Aunque esto no significa que el Obispo nunca salga en procesión.

La celebración católica más importante del Distrito es la Semana Santa; en la cual se llevan multitudinarias procesiones. Comenzando con el Domingo de Ramos, su famosa Procesión de Lunes Santo y culminando con la Celebración de Pascua de Resurrección; una celebración tan fastuosa que en esta salen en procesión, todas las imágenes del templo, así como los patrones de las comunidades del distrito, que son llevadas hasta Zurite para participar de las celebración de Pascua de Resurrección, luego de lo cual se lleva a cabo la procesión conocida también como el “Corpus de Pascua de Resurrección de Zurite”.

Es en esta fecha que el Patrón del Distrito recorre el perímetro de la Plaza Mayor. Y la única oportunidad (hasta el momento) en que se puede verlo en procesión. Este año la Arquidiócesis del Cusco restauro la imagen, devolviéndole la prestancia a tan bella obra de arte, para que como es costumbre en el distrito presida las celebraciones del Aniversario de Zurite.

Con el paso de los años mucho de la iconografía del Santo se ha olvidado, esta tiene relación a los más famosos milagros que se le atribuyen, siendo el origen de sus patronazgos así como la razón del porque se dice que San Nicolás fue quien inspiro la figura comercial de Santa Claus.

Uno de ellos narra que durante el gobierno del emperador Constantino, tres generales fueron injustamente condenados a muerte. La familia de los oficiales temía por su muerte, una noche San Nicolás apareció en sueños al emperador, llamándolo y ordenándole que liberara a los oficiales pues eran inocentes. El emperador ordeno una investigación, comprobándose que la verdad, liberando a los acusados y salvándolos de la condena que se les había impuesto. Por este milagro San Nicolás es considerado como patrón y protector de los inocentes.

Uno de los milagros más conocidos cuenta la historia de tres jóvenes. Su padre no tenía dinero para mantenerlas y menos para ofrecer la dote para que pudieran casarse, como era costumbre de ese tiempo. Temía por ellas y su destino, pues no quería que terminaran como prostitutas para poder vivir. San Nicolás al conocer la difícil situación de la familia, regalo tres monedas de oro a la familia, colocándolas en la ventana de la humilde casa y así cada una tuvo una buena dote para poder casarse y se salvaron de un triste destino. Este es el origen del porque San Nicolás es considerado como patrón las muchachas en edad casadera.

La historia más famosa de San Nicolás y la cual es la más representada en su iconografía, es la de los pequeños niños salvados de morir en manos de un carnicero, las versiones de este relato son muchas. Una de ellas cuenta que el carnicero ocultaba a los niños en un barril, el cual descubrió el santo y los salvo de su trágico destino. Este milagro hizo de San Nicolás de Bari el protector de los niños y ha llevado, con los siglos, a la identificación de San Nicolás de Bari con Santa Claus.

Bueno comenzamos el mes de diciembre y queremos iniciarlo con el Patrón de Zurite, recordando que en realidad es é; el Patrón y Protector de los Niños.

NOS VEMOS EN ZURITE EN LA FIESTA DEL DISTRITO Y DE SAN NICOLAS, EN EL INICIO DEL ADVIENTO Y EL CONTEO REGRESIVO PARA LAS NAVIDADES.


viernes, 1 de diciembre de 2017

Hostoria de Cusco - Santa Cecilia

SANTA CECILIA - 22 de Noviembre.
Las “actas” de la santa la presentan como integrante de una familia noble de Roma, era una mujer entregada a la vida cristiana y solía hacer penitencias y consagró su virginidad a Dios, asi también se dice que gran parte de su tiempo lo utilizaba para cantar en voz celestial alabanzas a Dios. Sin embargo, llega tiempos en que su padre cae en una fuerte crisis económica y se ve forzado a entregar a su hija Cecilia en matrimonio con un joven adinerado llamado Valeriano (hombre que aborrecía la vida cristiana).
Cuando fue momento en que los recién casados consuman el matrimonio, surge la siguiente conversación:
Cecilia: Querido esposo, tengo que comunicarte un secreto, hago un llamado a tu extrema generosidad y comprensión, has de saber que un ángel del Señor vela por mí. Si me tocas como si fuera yo tu esposa, el ángel se enfurecerá y tú sufrirás las consecuencias; en cambio, si me respetas, el ángel te amará como me ama a mí.
Valeriano: Cierto es que no creo en Dioses paganos ni en nada que mis ojos no puedan ver, pero en verdad tu voz es hermosa y más hermoso es tu rostro. Demuéstrame lo que dices y si es realmente un ángel de Dios, haré lo que me pides.
Cecilia: Solo si recibes el agua del bautismo, verás al ángel.
Valeriano cautivado por la voz y belleza de Cecilia obedeció y fue al encuentro de Urbano, el papa lo bautizó y Valeriano regresó como cristiano ante Cecilia. Entonces se apareció un ángel a los dos y los coronó como esposos con rosas y azucenas.
Desde ese entonces se sabía que la pareja vivía en extrema cristiandad, lo cual generaba gran repudio en el Emperador Almaquio quien perseguía a los cristianos para exterminarlos. Valeriano fue capturado y asesinado en presencia de Cecilia quien a su vez fue martirizada y obligada a renunciar a Dios y a la cristiandad, pero no lo hizo, la torturaron pretendiendo obligarla a desconocer su FÉ, pero no lo consiguieron, mientras estaba prisionera y en agonía solo su canto en armoniosa voz la reconfortaba. Finalmente fue condenada a morir decapitada pero nunca renuncio a su FÉ.
Con el pasar de los años fue nombrada Santa y declarada patrona de los músicos quienes le rinden homenaje cada 22 de Noviembre fecha en la que fue decapitada mencionada mártir.

miércoles, 25 de octubre de 2017

Historias de Cusco - Virgencita de los Remedios

VIRGEN MARIA NATIVIDAD DE LOS REMEDIOS - CUSCO
La hermosa imagen de la Virgen de los Remedios en Cusco es venerada en el Convento de Santa Catalina que en la epoca de los incas fue el Acllahuasi (Casa de las escogidas o las virgenes del Sol). Cuando los españoles llegaron a Cusco encontraron este lugar y les llamo mucho la atencion que la funcion de este resinto era muy similar a la de un Convento, solo que en el acllahuasi se tenia como deidad representativa a la Mama Quilla (Madre Luna). Hoy en dia se tiene como patrona del Convento de Santa Catalina a la Virgen de los Remedios o Mamacha Remedios como la conoce el pueblo y su fiesta central es el 08 de Septiembre.
Asi mismo en Nuestra Catedral del Cusco tenemos una capilla en honor a la Santisima virgen de los Remedios lo cual demuestra su importancia ¿Como llega al Cusco? Deacuerdo a los relatos escritos en las "Tradiciones Cusqueñas" de Clorinda Matto el apelativo que mas se ajusta a esta advocacion seria el de "la viajera" puesto que su origen fue muy lejos de nuestra ciudad del Cusco, tenemos que remontarnos al año 1646 en la ciudad de Valencia - España se ve por conveniente realizar la hermosa escultura de Nuestra Señora de los Remedios cuyo destino sería latinoamerica, es asi que esta hermosa imagen sale de Valencia con destino a Mexico donde se le rinde culto por 30años y por extraños sueños que tenian los sacerdotes del lugar, la dulce imagen es traida al Perú siendo Lima su segundo destino donde se le veneró por 12años, segun el decir de los sacerdotes que la acogieron en Lima la Santisima Virgen no se sentia a gusto y a traves de sueños logran entender que la Virgen deseaba estar en provincia, es por ello que deciden enviar la imagen de Nuestra Señora a Huancavelica para estar en casa de Don Alonzo Monrroy y Cortez por un periodo de 13años. Un dia como cualquier otro Don Alonzo por alguna extraña razon queda en coma y al no encontrar remedio en los medicos ni en la medicina natural, es colocado bajo los pies de la Virgen y es en esa situacion que Don Alonzo llega a tener sueños extraños en los que la Santisima Virgen le dice "He escuchado la Oracion de tu familia y de tus seres queridos, te liberaras de todo mal, y cuando despiertes por favor llevame a la ciudad del Cusco". A la mañana siguiente Don Alonzo Monrroy desperto y se sentia muy bien y con bastante energia para sorpresa de su familia y fue el mismo quien tuvo la iniciativa de llevar personalmente la imagen de Nuestra Señora de los Remedios a la ciudad del Cusco. No se conoció devoto mas fiel de Nuestra Señora como lo fue don Alonzo quien para cumplir su promesa tuvo que sacrificar muchas cosas entre economicas y emocionales pero cumplio su promesa y llegó al Cusco donde fue recibido en el hospital San Juan de Dios de la actual calle que lleva ese nombre en el centro de la ciudad. Al oir las autoridades eclesiasticas del Cusco las revelaciones que hizo la divina Señora por querer venir al Cusco, fue un 14 de Diciembre en el que con bandas, petardos y mucha alegria de la gente la imagen de Nuestra Señora de los Remedios es acogida en la ciudad del Cusco y es llevada en hombros desde el Templo de San Juan de Dios(Templo destruido en el terremoto de 1950) hasta el altar en el que se encuentra hoy en día dentro de la Catedral.
Desde la decada de los 80's la Santisima Virgen de los Remedios o como la conoce el pueblo la 'Mamacha Remedios' del Convento de Santa Catalina forma parte del desfile de Corpus Christi.


lunes, 23 de octubre de 2017

Historia de Cusco- Señor de los Temblores

HISTORIA DEL TAYTACHA DE LOS TEMBLORES.
La ciudad del Cusco guarda grandes riquezas histórico-culturales y uno de los principales tesoros que guardamos los cusqueños es la imagen de nuestro Taytacha de los Temblores a quien como todos los años rendimos homenaje el último domingo del mes de Octubre. Es importante conocer la historia de nuestro Patrón Jurado del Cusco la cual mostramos a continuación:
El año de 1620, período del Rey Felipe II en España, escucha que los antiguos quechuas seguían rindiendo culto al Tayta Inti, y se preguntaba el ¿Por qué sucede eso? Quizás la gente de esas tierras necesita conocer el sacrificio que hizo nuestro señor Jesucristo por salvarnos de la desgracia y el pecado. Inmediatamente el monarca mandó esculpir en Sevilla la imagen de un Santo Cristo de gran talla y belleza la cual concluida debía ser enviada al Virreinato del Perú, asegurada en un arca y afianzada en la cubierta de una nave destinada a cruzar el mar y llegar al puerto del Callao, desde donde sería trasladada a la ciudad del Cuzco.
Pero resulta que en alta mar, la embarcación sufrió amenazantes tormentas y los sacerdotes comisionados, en su desesperación, sacaron del baúl al Santo Cristo, lo aseguraron al trinquete mayor e imploraron piedad y clemencia para que detuviera la cólera del mar y así fue. Se sosegaron las aguas, cedió el viento y en gratitud por su mediación salvadora le llamaron SEÑOR DE LAS TORMENTAS.
Una vez en el puerto del Callao, la imagen fue transportada al Cuzco, dentro de la comitiva encargada de hacer llegar la imagen al Cusco habían muchos quechuas quienes al pasar por la Villa de Mollepata (Anta – Cuzco) aseguraban que la imagen se había tornado muy pesada y quizás era deseo de la imagen quedarse en el lugar. En realidad los quechuas NO estaban dispuestos a recibir en el Cusco al salvador de los españoles, pues por el contrario los quechuas necesitaban una deidad que los proteja a ellos de todo el abuso y crueldad de los españoles. ¿Cómo sería posible eso? Surge la idea de realizar otra imagen del cristo crucificado, pero éste cristo protegería a los quechuas de todas las desgracias que estaban atravesando y en su elaboración utilizaron la técnica del "T'eque" cusqueño en base a maguey (agave americana) y moldeado en pergamino de llama colocando en su interior diferentes representaciones andinas y por el exterior mantenía un color cobrizo y fracciones que les permitía a los quechuas reconocer su sufrimiento en la divina imagen.
La imagen enviada desde España se queda en Mollepata y hasta el día de hoy lo conocemos como Señor Manuel de exaltación de Mollepata.
La grandiosa obra hecha por los indígenas quechuas a base de materiales otorgados por la PachaMama, imagen que recibió la bendición del Dios Wiracocha y del Tayta Inti y cuya misión fuese proteger a los quechuas de todo mal finalmente llegó al Cusco y fue acogido en la Basílica Catedral. A su llegada la imagen fue admirada y querida por todos los pobladores de la ciudad incluyendo a los descendientes de los españoles y a los propios quechuas y lo llamaron Cristo de la Buena Muerte.
A finales del mes de marzo de 1650 un terremoto asoló la ciudad del Cusco y se sacó en procesión a la divina imagen del Cristo crucificado, coincidentemente el movimiento fue detenido. Definitivamente la la imagen había venido a proteger al Cusco de toda desgracia y lo rebautizaron y hasta el día de hoy lo conocemos como el Taytacha de los Temblores.
Los españoles en un inicio habían nombrado al Patrón Santiago “Patrón Jurado del Cusco”, pero los cusqueños le quitaron ese título para otorgárselo al Taytacha de los Temblores en el año 1720.
Desde ese entonces los cusqueños mantenemos orgullosamente la imagen de Nuestro Taytacha de los Temblores como la máxima representación de FE en nuestra ciudad puesto que guarda un valor celestial pero al mismo tiempo mantiene un gran significado andino y por ello lo resguardamos majestuosamente con Ñucchu y le cantamos en quechua.


viernes, 29 de septiembre de 2017

Historias Cusco - Sucesos en la calle PURGATORIO

TODO SE PAGA EN ESTA VIDA
Fotografia de la ciudad del Cusco donde apreciamos el Templo de Santo Domingo.
Nuestra magica ciudad del Cusco y sus calles han sido testigo de grandiosas historias que queremos compartir con ustedes.
En el año 1640 vivía en Cusco Doña Visitación Pajuelo de Ortecho, una mujer adinerada quien había quedado viuda con dos hijos (Gervasio & Clotilde), ambos hijos tenían buen corazón y solo les interesaba la buena salud de su madre quien lamentablemente falleció víctima de los años y un infarto inesperado. Gervasio había dedicado su vida al servicio de Dios puesto que era sacerdote y una vez que había perdido a su madre la preocupación más grande que tenía era Clotilde (su hermana) quien era una mujer muy bella y siendo aún ambos herederos de una cuantiosa fortuna, hacían que la hermana menor sea acechada por numerosos jóvenes en edad casamentera.
En esos años también vivia en Cusco Doña Servanda Gomez de Colmenares, una mujer ambiciosa y de malas intenciones quien tenía un hijo llamado Joaquín, un muchacho apuesto y de varonil acento que se ganaba admiración en toda mujer jóven que habitaba el Cusco de ese entonces.
Una mañana de Febrero el Cusco amaneció con lluvia y las campanas del Templo de San Cristobal anunciaban una triste noticia, Gervasio el sacerdote y hermano protector de Clotilde había fallecido dejando a la muchacha de 25 primaveras sola, desamparada y expuesta a malintencionados personajes que solo buscarían heredar su fortuna.
Doña Servanda se había enterado de la triste noticia e hizo cuanto pudo para que su hijo y Clotilde puedan unirse en matrimonio y asi poder acceder a la fortuna de la desdichada joven. Grande fue la sorpresa de Joaquin y su madre cuando descubrieron que el buen Gervasio había entregado el total de su fortuna a los mas necesitados dejando a Clotilde lo único que les quedaba, la casona de sus padres ubicada en la esquina de la calle Huaynapata con la actual Calle Purgatorio. Mas grande aun fue la cólera que sentía Doña Servanda por la pobre Clotilde cuyo único pecado fue quedar sola a merced de Joaquin. Los años pasaron y todo el Cusco sabia el abusivo trato que recibía Clotilde por parte de la vieja cascarrabias, camorrista y difamadora Servanda, sin mencionar al mujeriego, mentiroso y astuto alcabalero (cobrador de sisas a los mercaderes) llamado Joaquin. Una vez más el luto había caído sobre la casona de la calle Huaynapata, la vieja de malas pulgas había dejado de existir y tan mal había caido la noticia sobre el huérfano que se dejó caer en depresión hasta perder su puesto de trabajo y seguir abusando de la pobre Clotilde como para que no sintiera la ausencia de Doña Servanda.
Pasó el tiempo y el socarrón Colmenares no encontraba forma para ganarse la vida, es por ello que puso en práctica una superchería, aprendió a andar en zancos, se colocaba una capa y capucha negra, se pintaba el rostro de blanco dándole el aspecto de una calavera, salía por las calles pasadas las nueve de la noche, en una mano sujetaba una olleta llena de trapos que ardían y flameaban alumbrando escasamente al oscuro personaje, en la otra mano sujetaba una alcancía de madera pintada de negro la cual tenía esta inscripción con letras de color blanco:
“UNA LIMOSNA PARA LAS ALMAS DEL PURGATORIO”
Todo el Cusco comentaba en tiendas y plazas “seguramente es el alma de Doña Servanda que paga merecida condena por su maldad y ambición”. El alcabalero empezó a recorrer la calle golpeando a media noche las puertas de las casas, dejando en el suelo la alcancía, y aterrorizando o desmayando a quien franqueaba la puerta echándoselas de valiente.
El miedo obligaba a hombres y mujeres a echar monedas, pesetas y reales en la alcancía, para que la recogiera el fantasma que era tenido por un alma en pena.
Después de muchas andanzas y desvelos el alcabalero se las ingenió para seguir cosechando monedas sin salir de casa, pues pinto en la esquina opuesta a la calle una calavera sobre huesos cruzados, colgando debajo la alcancía como una continua petitoria a los transeúntes, quienes no tardaron en llamar CALLE DEL PURGATORIO al angosto callejón que acaba en pequeña cuesta que nos lleva hacia la calle denominada Huaynapata.
Debemos de tener muy claro que “nadie se va de este mundo sin pagar lo que hace” Joaquín de Colmenares perdió su puesto de “Sisa Mayor”, perdió la casona que lo había acogido (en el terremoto de 1650), perdió a su esposa (la sufrida Clotilde); para colmo de desgracias, quedó tartamudo y paralitico por el efecto del gran terremoto que arruino la ciudad del Cusco y se supo que llegó a tener una vida longeva. Todo el Cusco lo llegó a ver arrastrarse por la calle cuyo nombre era ya general, recordando tal vez los innumerables abusos y crueldades que cometió, solía decirse que estaba en el Purgatorio especial de sus pecados desde este mundo.