domingo, 24 de diciembre de 2017

Historias de Cusco - El poder del dinero

EL PODER DEL DINERO

Durante la colonia vivía en Cusco Don Francisco de Cartagena, un joven exitoso y acaudalado comerciante dueño de una basta fortuna quien tenia como mejor amigo a Don Fermín Alarcón, un laborioso herrador quien supo ganarse la entera confianza de Francisco. El Sr. Cartagena como muchos lo conocían era un alma generosa y acogió en su casa a Fermín quien junto con Maruja su esposa fueron los mas fieles trabajadores que tuvo.
Fermín y Maruja eran ambos muy hábiles para llevar la administración de los negocios de Francisco, es con esta confianza que el generoso patrón deja sus negocios para enrumbarse a las minas y generar más capital, esta ausencia era constante y cuando regresaba al Cusco se daba cuenta que sus negocios no pudieron estar en mejores manos puesto que Fermín y Maruja lo administraban como si los negocios fueran propios. Un dia inesperado la pareja Alarcon se lleva una sorpresa, pues Maruja había sido bendecida con un hijo a quien pusieron de nombre Lucas y a quien no dudaron en entregarle un padrino como Francisco. Desde ese entonces los lazos de amistad se habían fortalecido mucho mas y no había en Cusco mejores amigos ni mejores compadres que Fermín y Francisco.
Pasó un tiempo y llegó a manos de Francisco un telegrama desde la capital en el cual le informaban que su señor padre Don Alfredo de Cartagena había fallecido y su madre exigía su presencia.
En ese momento Francisco se dio cuenta que su madre había quedado sola y que como hijo era su deber y obligación acudir a ella y ayudarla con los negocios que había dejado su padre. No tuvo que preocuparse mucho puesto que sentía que su deber como padrino era dejar sus bienes del Cusco a su ahijado y es así que llamo a Fermín y le dijo: “Compadre, han surgido circunstancias muy tristes en mi vida y se me exige ausentarme del Cusco de manera indefinida, voy a ver cómo me va en tierras lejanas junto a mi madre y es aquí que acudo a su extrema generosidad y pueda Ud. Seguir administrando mis bienes en Cusco y si en 10años NO regreso quiere decir que todo me fue bien y no es necesario mi retorno y en ese caso todos los bienes que poseo aquí pasaran a nombre de mi ahijado, pero en caso regrese al Cusco antes de los 10años lo haré para trabajar juntos y del mismo modo compartiré mis bienes con Ud.”. Fermín respondió “No diga eso compadre, con esto me está demostrando que todo lo suyo es mio y todo lo mio es suyo, pierda cuidado que voy a cuidar de sus bienes como si fueran los mios propios y en caso Dios nos permita estar juntos de nuevo, pues asi lo haremos, juntos como una familia”.
Al día siguiente entregaba Francisco de Cartagena a Fermín Alarcón el total de sus bienes y una cuantiosa suma de dinero los cuales pasaran a nombre de su ahijado y de toda la familia Alarcón en caso no volviese en 10 años. Sin otro arreglo ni alguna otra formalidad partió Francisco llevando muy buenos deseos de su compadre Alarcon y la cariñosa despedida de su comadre Maruja.
Transcurrió un año, inmediatamente pasaron cuatro años y también seis años, las cosas en Cusco habían cambiado un poco, Fermín había logrado mantener la fortuna de Francisco y se acostumbró de sobremanera a llevar una vida llena de lujos (vida que no le correspondía, pero que le tocó llevar), ya había pasado mucho tiempo y veía realmente improbable el retorno de Francisco de quien en los últimos 8 años no recibió noticia alguna.
Era una tarde de diciembre y en Cusco se celebraba la novena en honor a la Linda de la Catedral donde acudía Fermín junto a su familia, y es cuando están saliendo de la Catedral que en frente de ellos se presentó el compadre Francisco de Cartagena, quien lamentablemente había perdido a su madre y junto con ella todos los bienes que había dejado su padre y regresó al Cusco muy tranquilo puesto que sabia que aquí tenia un compadre, una familia y aun muchas propiedades.
Francisco al ver a Fermín le dijo: “Compadre”… Pero éste sin dejarlo continuar respondió: Creo que usted se equivoca con algún otro. Francisco creyó que el trascurso del tiempo y el cambio de su fisonomía quizás hubiesen hecho que Fermín lo desconociera y tornó a decirle: ¿Cómo mi paisano, tan poco piensa usted en su compadre Francisco de Cartagena? Soy él, vuelvo porque la fortuna me ha hecho un gesto muy feo y preciso es que arreglemos nuestros asuntos, pues aún faltan dos años para el vencimiento del plazo.
Pues paisano, replicó Fermín, digo que no lo conozco y que usted me equivoca con alguien más. Francisco no lo podía creer y reaccionó diciendo ¿Podría usted jurarlo?, a lo que Fermín respondió "porsupuesto que sí".
Conociendo Francisco la gran devoción de Fermín por la Linda de la Catedral y por el gran respeto de tenerle a Dios le dijo “¿Sería capaz de jurarlo delante de Dios y de nuestra Divina Señora?” A lo cual Fermín respondió “Por qué no, si lo que aseguro es la verdad”
Francisco quedó estupefacto con tal respuesta, contentóse con decir a Fermín: “Para quedar satisfecho, sólo quiero que mañana vayamos juntos a la misa de fiesta en honor a Nuestra Linda de la Catedral, y que al alzar la hostia el sacerdote, jure usted como ahora lo ha hecho. “¿Y por qué no?” respondióle bruscamente Alarcón.
“Mañana lo veré” a lo que Fermín le dice: “Lo veréis”.
Azorado y temeroso salió Francisco meditando las palabras: "Maldito sea el hombre que en el hombre confía".
Era 08 de diciembre y la Catedral del Cuzco celebraba a la Virgen de la Concepción, en plena misa de fiesta y entre la multitud se distinguían dos hombres arrodillados, uno al lado del otro: eran los antiguos compadres.
Llegado el momento terrible, sonaron las campanillas, el sacerdote elevaba entre sus manos la hostia consagrada y Francisco decía a su compadre “Levantaos y jurad que no me conocéis”. Alzóse Alarcón y juró.
Francisco quedó frio y temblaba por la profanación del templo, veía desplomarse las naves para sepultar en sus ruinas al infame e ingrato compadre.
Concluido el sacrificio de la misa, Francisco abandonó la casa de Dios sin atreverse a mirar el perjuro y santiguándose repetidas veces, decía: "mi compadre y gran amigo, cierto es que nunca lo conocí".
Mientras tanto, Fermín retirándose tranquilo y a paso lento se disponía a atravesar la calle del "Medio", mas al llegar a la esquina comenzó a sentir un olor pestilente y en eso se le presenta un negro torbellino que se apoderó de él y pudo ver muy aterrado la cara del mismo lucifer quien reclamaba su alma con todo derecho por el falso juramento que había cometido. Fermín muy aterrado quiso escapar del torbellino y sin poder remediarlo se tropezó en una piedra y cayo tendido en el piso muerto y con el rostro lleno de espanto, las personas que atestiguaron lo ocurrido tenían muy claro que fue el demonio quien apareció y se llevó a Fermín Alarcón y es por eso que las autoridades eclesiásticas ordenaron colocar una cruz en este mismo lugar, cruz que con los años fue trasladada al Cementerio de la Almudena y que se encuentra ahí hasta el dia de hoy, asi mismo tratando de recuperar parte del Cusco colonial se puso nuevamente una cruz en la calle del medio donde aconteció este hecho.
Pasaron los días y Maruja se dio cuenta del gran error que había cometido su difunto esposo y antes de irse a tierras lejanas pidió disculpas a Francisco y devolvió todos los bienes que en verdad le correspondían.
 Fotografia de la Inmaculada Concepcion


sábado, 23 de diciembre de 2017

Historia de Cusco - Niño Manuelito

NIÑO MANUELITO - Navidad Cusqueña.
Estamos muy cerca a las celebraciones por Navidad, momento oportuno para recordar a Nuestro Niño Manuelito y su significado.
De acuerdo a las crónicas de la Colonia, en el siglo XVII los sacerdotes españoles, Biblia en mano, recorrían las comunidades andinas en una ardua y constante misión evangelizadora. Al hablar sobre las profecías del nacimiento del Mesías se referían a ENMANUEL el niño que nacería en Belén y cuyo nombre significa “Dios está con nosotros”.
La degeneración fonética y el paso de los años determinaron que los habitantes del Cusco virreinal empezaron a llamar al niño con el nombre de Manuel, empezando una tradición que hasta hoy prevalece.
De acuerdo a las leyendas andinas, el niño Manuelito no se queda tranquilo en su cuna. En las noches frías cusqueñas parpadea lentamente, y el reflejo de sus ojos se torna vivo como un arroyo manso.
A veces sonríe al cielo y camina con su esplendoroso atuendo hasta el portal de una iglesia, donde varios niños corren sin parar. Se divierte con ellos, por lo que su indumentaria queda manchada con tierra y lodo, pero sigue jugando.
Asi mismo manteniendo el respeto por las costumbres andinas se le coloca al niño Manuelito unos rayos en la cabeza representando al Sol y dentro de su boca un espejo que representa al agua, detalles que en la vision andina otorgan VIDA lo cual se refleja en su atuendo que esta hecho en pana con bordados que representan la flora de la region andina.
Ya todos en casa van armando el nacimiento y es necesario colocar al niño en él, NO esperar al 24-Dic, a nuestro Manuelito no le gusta estar encerrado ni oculto, le gusta exhibirse y sentirse libre, suficiente con estar todo el año encerrado, hagamos que por lo menos el mes de diciembre hasta el 06 de enero pueda jugar y acompañar todos los hogares cusqueños.
Parte de la tradicion cusqueña es tambien el heredar el Manuelito de la familia con el fin de mantener vigente las costumbres de generacion en generacion, en el Cusco las familias mas tradicionales mantienen Manuelitos dentro del nacimiento con mas de un siglo de antiguedad.
Estamos a punto de celebrar la navidad y es oportuno para cada uno de nosotros sentir el verdadero significado de este acontecimiento pues se trata del Nacimiento de nuestra FE.

domingo, 3 de diciembre de 2017

Historia de Cusco - San Nicolas

SAN NICOLAS: “EL PATRON DE ZURITE”

Pocos saben que el Patrón del Antiguo Pueblo de Zurite es el Obispo San Nicolás de Bari, muchos incluso no saben, que San Nicolás inspiro la figura comercial de Santa Claus o Papa Noel

La creación política del actual distrito de Zurite se remonta al 2 de enero de 1857, siendo uno de los  9 distritos que conforma la provincia de Anta.  Sin embargo las celebraciones de su aniversario son realizadas el 6 de Diciembre, día de la Festividad de su Santo Patrón el Obispo San Nicolás de Bari. Día en el cual, toda la población del distrito se reúne en la plaza Mayor para participar de las ceremonias de Aniversario y el desfile cívico; todo ello ante la presencia de su Patrón en el atrio del Templo.

Los años que tuvimos la oportunidad de visitar Zurite en su aniversario, pudimos notar que en esta fecha no se realiza una procesión, que San Nicolás preside las celebraciones y luego es retornado a su templo. Aunque esto no significa que el Obispo nunca salga en procesión.

La celebración católica más importante del Distrito es la Semana Santa; en la cual se llevan multitudinarias procesiones. Comenzando con el Domingo de Ramos, su famosa Procesión de Lunes Santo y culminando con la Celebración de Pascua de Resurrección; una celebración tan fastuosa que en esta salen en procesión, todas las imágenes del templo, así como los patrones de las comunidades del distrito, que son llevadas hasta Zurite para participar de las celebración de Pascua de Resurrección, luego de lo cual se lleva a cabo la procesión conocida también como el “Corpus de Pascua de Resurrección de Zurite”.

Es en esta fecha que el Patrón del Distrito recorre el perímetro de la Plaza Mayor. Y la única oportunidad (hasta el momento) en que se puede verlo en procesión. Este año la Arquidiócesis del Cusco restauro la imagen, devolviéndole la prestancia a tan bella obra de arte, para que como es costumbre en el distrito presida las celebraciones del Aniversario de Zurite.

Con el paso de los años mucho de la iconografía del Santo se ha olvidado, esta tiene relación a los más famosos milagros que se le atribuyen, siendo el origen de sus patronazgos así como la razón del porque se dice que San Nicolás fue quien inspiro la figura comercial de Santa Claus.

Uno de ellos narra que durante el gobierno del emperador Constantino, tres generales fueron injustamente condenados a muerte. La familia de los oficiales temía por su muerte, una noche San Nicolás apareció en sueños al emperador, llamándolo y ordenándole que liberara a los oficiales pues eran inocentes. El emperador ordeno una investigación, comprobándose que la verdad, liberando a los acusados y salvándolos de la condena que se les había impuesto. Por este milagro San Nicolás es considerado como patrón y protector de los inocentes.

Uno de los milagros más conocidos cuenta la historia de tres jóvenes. Su padre no tenía dinero para mantenerlas y menos para ofrecer la dote para que pudieran casarse, como era costumbre de ese tiempo. Temía por ellas y su destino, pues no quería que terminaran como prostitutas para poder vivir. San Nicolás al conocer la difícil situación de la familia, regalo tres monedas de oro a la familia, colocándolas en la ventana de la humilde casa y así cada una tuvo una buena dote para poder casarse y se salvaron de un triste destino. Este es el origen del porque San Nicolás es considerado como patrón las muchachas en edad casadera.

La historia más famosa de San Nicolás y la cual es la más representada en su iconografía, es la de los pequeños niños salvados de morir en manos de un carnicero, las versiones de este relato son muchas. Una de ellas cuenta que el carnicero ocultaba a los niños en un barril, el cual descubrió el santo y los salvo de su trágico destino. Este milagro hizo de San Nicolás de Bari el protector de los niños y ha llevado, con los siglos, a la identificación de San Nicolás de Bari con Santa Claus.

Bueno comenzamos el mes de diciembre y queremos iniciarlo con el Patrón de Zurite, recordando que en realidad es é; el Patrón y Protector de los Niños.

NOS VEMOS EN ZURITE EN LA FIESTA DEL DISTRITO Y DE SAN NICOLAS, EN EL INICIO DEL ADVIENTO Y EL CONTEO REGRESIVO PARA LAS NAVIDADES.


viernes, 1 de diciembre de 2017

Hostoria de Cusco - Santa Cecilia

SANTA CECILIA - 22 de Noviembre.
Las “actas” de la santa la presentan como integrante de una familia noble de Roma, era una mujer entregada a la vida cristiana y solía hacer penitencias y consagró su virginidad a Dios, asi también se dice que gran parte de su tiempo lo utilizaba para cantar en voz celestial alabanzas a Dios. Sin embargo, llega tiempos en que su padre cae en una fuerte crisis económica y se ve forzado a entregar a su hija Cecilia en matrimonio con un joven adinerado llamado Valeriano (hombre que aborrecía la vida cristiana).
Cuando fue momento en que los recién casados consuman el matrimonio, surge la siguiente conversación:
Cecilia: Querido esposo, tengo que comunicarte un secreto, hago un llamado a tu extrema generosidad y comprensión, has de saber que un ángel del Señor vela por mí. Si me tocas como si fuera yo tu esposa, el ángel se enfurecerá y tú sufrirás las consecuencias; en cambio, si me respetas, el ángel te amará como me ama a mí.
Valeriano: Cierto es que no creo en Dioses paganos ni en nada que mis ojos no puedan ver, pero en verdad tu voz es hermosa y más hermoso es tu rostro. Demuéstrame lo que dices y si es realmente un ángel de Dios, haré lo que me pides.
Cecilia: Solo si recibes el agua del bautismo, verás al ángel.
Valeriano cautivado por la voz y belleza de Cecilia obedeció y fue al encuentro de Urbano, el papa lo bautizó y Valeriano regresó como cristiano ante Cecilia. Entonces se apareció un ángel a los dos y los coronó como esposos con rosas y azucenas.
Desde ese entonces se sabía que la pareja vivía en extrema cristiandad, lo cual generaba gran repudio en el Emperador Almaquio quien perseguía a los cristianos para exterminarlos. Valeriano fue capturado y asesinado en presencia de Cecilia quien a su vez fue martirizada y obligada a renunciar a Dios y a la cristiandad, pero no lo hizo, la torturaron pretendiendo obligarla a desconocer su FÉ, pero no lo consiguieron, mientras estaba prisionera y en agonía solo su canto en armoniosa voz la reconfortaba. Finalmente fue condenada a morir decapitada pero nunca renuncio a su FÉ.
Con el pasar de los años fue nombrada Santa y declarada patrona de los músicos quienes le rinden homenaje cada 22 de Noviembre fecha en la que fue decapitada mencionada mártir.

miércoles, 25 de octubre de 2017

Historias de Cusco - Virgencita de los Remedios

VIRGEN MARIA NATIVIDAD DE LOS REMEDIOS - CUSCO
La hermosa imagen de la Virgen de los Remedios en Cusco es venerada en el Convento de Santa Catalina que en la epoca de los incas fue el Acllahuasi (Casa de las escogidas o las virgenes del Sol). Cuando los españoles llegaron a Cusco encontraron este lugar y les llamo mucho la atencion que la funcion de este resinto era muy similar a la de un Convento, solo que en el acllahuasi se tenia como deidad representativa a la Mama Quilla (Madre Luna). Hoy en dia se tiene como patrona del Convento de Santa Catalina a la Virgen de los Remedios o Mamacha Remedios como la conoce el pueblo y su fiesta central es el 08 de Septiembre.
Asi mismo en Nuestra Catedral del Cusco tenemos una capilla en honor a la Santisima virgen de los Remedios lo cual demuestra su importancia ¿Como llega al Cusco? Deacuerdo a los relatos escritos en las "Tradiciones Cusqueñas" de Clorinda Matto el apelativo que mas se ajusta a esta advocacion seria el de "la viajera" puesto que su origen fue muy lejos de nuestra ciudad del Cusco, tenemos que remontarnos al año 1646 en la ciudad de Valencia - España se ve por conveniente realizar la hermosa escultura de Nuestra Señora de los Remedios cuyo destino sería latinoamerica, es asi que esta hermosa imagen sale de Valencia con destino a Mexico donde se le rinde culto por 30años y por extraños sueños que tenian los sacerdotes del lugar, la dulce imagen es traida al Perú siendo Lima su segundo destino donde se le veneró por 12años, segun el decir de los sacerdotes que la acogieron en Lima la Santisima Virgen no se sentia a gusto y a traves de sueños logran entender que la Virgen deseaba estar en provincia, es por ello que deciden enviar la imagen de Nuestra Señora a Huancavelica para estar en casa de Don Alonzo Monrroy y Cortez por un periodo de 13años. Un dia como cualquier otro Don Alonzo por alguna extraña razon queda en coma y al no encontrar remedio en los medicos ni en la medicina natural, es colocado bajo los pies de la Virgen y es en esa situacion que Don Alonzo llega a tener sueños extraños en los que la Santisima Virgen le dice "He escuchado la Oracion de tu familia y de tus seres queridos, te liberaras de todo mal, y cuando despiertes por favor llevame a la ciudad del Cusco". A la mañana siguiente Don Alonzo Monrroy desperto y se sentia muy bien y con bastante energia para sorpresa de su familia y fue el mismo quien tuvo la iniciativa de llevar personalmente la imagen de Nuestra Señora de los Remedios a la ciudad del Cusco. No se conoció devoto mas fiel de Nuestra Señora como lo fue don Alonzo quien para cumplir su promesa tuvo que sacrificar muchas cosas entre economicas y emocionales pero cumplio su promesa y llegó al Cusco donde fue recibido en el hospital San Juan de Dios de la actual calle que lleva ese nombre en el centro de la ciudad. Al oir las autoridades eclesiasticas del Cusco las revelaciones que hizo la divina Señora por querer venir al Cusco, fue un 14 de Diciembre en el que con bandas, petardos y mucha alegria de la gente la imagen de Nuestra Señora de los Remedios es acogida en la ciudad del Cusco y es llevada en hombros desde el Templo de San Juan de Dios(Templo destruido en el terremoto de 1950) hasta el altar en el que se encuentra hoy en día dentro de la Catedral.
Desde la decada de los 80's la Santisima Virgen de los Remedios o como la conoce el pueblo la 'Mamacha Remedios' del Convento de Santa Catalina forma parte del desfile de Corpus Christi.


lunes, 23 de octubre de 2017

Historia de Cusco- Señor de los Temblores

HISTORIA DEL TAYTACHA DE LOS TEMBLORES.
La ciudad del Cusco guarda grandes riquezas histórico-culturales y uno de los principales tesoros que guardamos los cusqueños es la imagen de nuestro Taytacha de los Temblores a quien como todos los años rendimos homenaje el último domingo del mes de Octubre. Es importante conocer la historia de nuestro Patrón Jurado del Cusco la cual mostramos a continuación:
El año de 1620, período del Rey Felipe II en España, escucha que los antiguos quechuas seguían rindiendo culto al Tayta Inti, y se preguntaba el ¿Por qué sucede eso? Quizás la gente de esas tierras necesita conocer el sacrificio que hizo nuestro señor Jesucristo por salvarnos de la desgracia y el pecado. Inmediatamente el monarca mandó esculpir en Sevilla la imagen de un Santo Cristo de gran talla y belleza la cual concluida debía ser enviada al Virreinato del Perú, asegurada en un arca y afianzada en la cubierta de una nave destinada a cruzar el mar y llegar al puerto del Callao, desde donde sería trasladada a la ciudad del Cuzco.
Pero resulta que en alta mar, la embarcación sufrió amenazantes tormentas y los sacerdotes comisionados, en su desesperación, sacaron del baúl al Santo Cristo, lo aseguraron al trinquete mayor e imploraron piedad y clemencia para que detuviera la cólera del mar y así fue. Se sosegaron las aguas, cedió el viento y en gratitud por su mediación salvadora le llamaron SEÑOR DE LAS TORMENTAS.
Una vez en el puerto del Callao, la imagen fue transportada al Cuzco, dentro de la comitiva encargada de hacer llegar la imagen al Cusco habían muchos quechuas quienes al pasar por la Villa de Mollepata (Anta – Cuzco) aseguraban que la imagen se había tornado muy pesada y quizás era deseo de la imagen quedarse en el lugar. En realidad los quechuas NO estaban dispuestos a recibir en el Cusco al salvador de los españoles, pues por el contrario los quechuas necesitaban una deidad que los proteja a ellos de todo el abuso y crueldad de los españoles. ¿Cómo sería posible eso? Surge la idea de realizar otra imagen del cristo crucificado, pero éste cristo protegería a los quechuas de todas las desgracias que estaban atravesando y en su elaboración utilizaron la técnica del "T'eque" cusqueño en base a maguey (agave americana) y moldeado en pergamino de llama colocando en su interior diferentes representaciones andinas y por el exterior mantenía un color cobrizo y fracciones que les permitía a los quechuas reconocer su sufrimiento en la divina imagen.
La imagen enviada desde España se queda en Mollepata y hasta el día de hoy lo conocemos como Señor Manuel de exaltación de Mollepata.
La grandiosa obra hecha por los indígenas quechuas a base de materiales otorgados por la PachaMama, imagen que recibió la bendición del Dios Wiracocha y del Tayta Inti y cuya misión fuese proteger a los quechuas de todo mal finalmente llegó al Cusco y fue acogido en la Basílica Catedral. A su llegada la imagen fue admirada y querida por todos los pobladores de la ciudad incluyendo a los descendientes de los españoles y a los propios quechuas y lo llamaron Cristo de la Buena Muerte.
A finales del mes de marzo de 1650 un terremoto asoló la ciudad del Cusco y se sacó en procesión a la divina imagen del Cristo crucificado, coincidentemente el movimiento fue detenido. Definitivamente la la imagen había venido a proteger al Cusco de toda desgracia y lo rebautizaron y hasta el día de hoy lo conocemos como el Taytacha de los Temblores.
Los españoles en un inicio habían nombrado al Patrón Santiago “Patrón Jurado del Cusco”, pero los cusqueños le quitaron ese título para otorgárselo al Taytacha de los Temblores en el año 1720.
Desde ese entonces los cusqueños mantenemos orgullosamente la imagen de Nuestro Taytacha de los Temblores como la máxima representación de FE en nuestra ciudad puesto que guarda un valor celestial pero al mismo tiempo mantiene un gran significado andino y por ello lo resguardamos majestuosamente con Ñucchu y le cantamos en quechua.


viernes, 29 de septiembre de 2017

Historias Cusco - Sucesos en la calle PURGATORIO

TODO SE PAGA EN ESTA VIDA
Fotografia de la ciudad del Cusco donde apreciamos el Templo de Santo Domingo.
Nuestra magica ciudad del Cusco y sus calles han sido testigo de grandiosas historias que queremos compartir con ustedes.
En el año 1640 vivía en Cusco Doña Visitación Pajuelo de Ortecho, una mujer adinerada quien había quedado viuda con dos hijos (Gervasio & Clotilde), ambos hijos tenían buen corazón y solo les interesaba la buena salud de su madre quien lamentablemente falleció víctima de los años y un infarto inesperado. Gervasio había dedicado su vida al servicio de Dios puesto que era sacerdote y una vez que había perdido a su madre la preocupación más grande que tenía era Clotilde (su hermana) quien era una mujer muy bella y siendo aún ambos herederos de una cuantiosa fortuna, hacían que la hermana menor sea acechada por numerosos jóvenes en edad casamentera.
En esos años también vivia en Cusco Doña Servanda Gomez de Colmenares, una mujer ambiciosa y de malas intenciones quien tenía un hijo llamado Joaquín, un muchacho apuesto y de varonil acento que se ganaba admiración en toda mujer jóven que habitaba el Cusco de ese entonces.
Una mañana de Febrero el Cusco amaneció con lluvia y las campanas del Templo de San Cristobal anunciaban una triste noticia, Gervasio el sacerdote y hermano protector de Clotilde había fallecido dejando a la muchacha de 25 primaveras sola, desamparada y expuesta a malintencionados personajes que solo buscarían heredar su fortuna.
Doña Servanda se había enterado de la triste noticia e hizo cuanto pudo para que su hijo y Clotilde puedan unirse en matrimonio y asi poder acceder a la fortuna de la desdichada joven. Grande fue la sorpresa de Joaquin y su madre cuando descubrieron que el buen Gervasio había entregado el total de su fortuna a los mas necesitados dejando a Clotilde lo único que les quedaba, la casona de sus padres ubicada en la esquina de la calle Huaynapata con la actual Calle Purgatorio. Mas grande aun fue la cólera que sentía Doña Servanda por la pobre Clotilde cuyo único pecado fue quedar sola a merced de Joaquin. Los años pasaron y todo el Cusco sabia el abusivo trato que recibía Clotilde por parte de la vieja cascarrabias, camorrista y difamadora Servanda, sin mencionar al mujeriego, mentiroso y astuto alcabalero (cobrador de sisas a los mercaderes) llamado Joaquin. Una vez más el luto había caído sobre la casona de la calle Huaynapata, la vieja de malas pulgas había dejado de existir y tan mal había caido la noticia sobre el huérfano que se dejó caer en depresión hasta perder su puesto de trabajo y seguir abusando de la pobre Clotilde como para que no sintiera la ausencia de Doña Servanda.
Pasó el tiempo y el socarrón Colmenares no encontraba forma para ganarse la vida, es por ello que puso en práctica una superchería, aprendió a andar en zancos, se colocaba una capa y capucha negra, se pintaba el rostro de blanco dándole el aspecto de una calavera, salía por las calles pasadas las nueve de la noche, en una mano sujetaba una olleta llena de trapos que ardían y flameaban alumbrando escasamente al oscuro personaje, en la otra mano sujetaba una alcancía de madera pintada de negro la cual tenía esta inscripción con letras de color blanco:
“UNA LIMOSNA PARA LAS ALMAS DEL PURGATORIO”
Todo el Cusco comentaba en tiendas y plazas “seguramente es el alma de Doña Servanda que paga merecida condena por su maldad y ambición”. El alcabalero empezó a recorrer la calle golpeando a media noche las puertas de las casas, dejando en el suelo la alcancía, y aterrorizando o desmayando a quien franqueaba la puerta echándoselas de valiente.
El miedo obligaba a hombres y mujeres a echar monedas, pesetas y reales en la alcancía, para que la recogiera el fantasma que era tenido por un alma en pena.
Después de muchas andanzas y desvelos el alcabalero se las ingenió para seguir cosechando monedas sin salir de casa, pues pinto en la esquina opuesta a la calle una calavera sobre huesos cruzados, colgando debajo la alcancía como una continua petitoria a los transeúntes, quienes no tardaron en llamar CALLE DEL PURGATORIO al angosto callejón que acaba en pequeña cuesta que nos lleva hacia la calle denominada Huaynapata.
Debemos de tener muy claro que “nadie se va de este mundo sin pagar lo que hace” Joaquín de Colmenares perdió su puesto de “Sisa Mayor”, perdió la casona que lo había acogido (en el terremoto de 1650), perdió a su esposa (la sufrida Clotilde); para colmo de desgracias, quedó tartamudo y paralitico por el efecto del gran terremoto que arruino la ciudad del Cusco y se supo que llegó a tener una vida longeva. Todo el Cusco lo llegó a ver arrastrarse por la calle cuyo nombre era ya general, recordando tal vez los innumerables abusos y crueldades que cometió, solía decirse que estaba en el Purgatorio especial de sus pecados desde este mundo.


jueves, 28 de septiembre de 2017

Historias de Cusco: San Jeronimo Vs San Sebastian

SAN JERONIMO VS SAN SEBASTIAN
Este 30 de Septiembre se celebra la fiesta en honor a nuestro Doctor San Jeronimo y queremos compartir una tradicion de Corpus Christi en la cual San Jeronimo es uno de los protagonistas.
Es muy conocido en nuestra ciudad del Cusco la rivalidad que existe entre los pobladores del distrito de San Sebastian (Champas) y los pobladores del distrito de San Jeronimo (puspus). Desde la época colonial y para las celebraciones del Corpus Christi era obligación de ambos distritos llevar a la catedral a los santos que los representan, y según las creencias populares era deseo de ambos patrones (San Jeronimo y San Sebastian) llegar primero a la ciudad del Cusco para saludar a la Mamacha Belen.
El deseo de llegar primero a la ciudad del Cusco genera una competencia entre ambos pueblos siendo los menos privilegiados los puspus (jeronimianos) por encontrarse a mayor distancia del centro de la ciudad y peor aun teniendo como única ruta de paso el distrito de San Sebastian sometiéndose a lanzamiento de cebollas, zanahorias, curpas y bloqueos que generaban los champas (sebastianos) para impedir el paso de San Jeronimo y hacer posible que sea San Sebastian el primero en llegar a la ciudad del Cusco. Cada año se repetia la historia en la que champas impedían el paso de los puspus quienes a pesar de su paso acelerado no lograban llegar primero.
Un año mas había pasado y la entrada de corpus había llegado donde los pobladores jeronimianos ya cansados de los bloqueos de los sebastianos decidieron sacar a su santo patrón muy de madrugada y con mucho silencio atravesaban el distrito de San Sebastian aprovechando que los champas aun estaban dormidos. Ya cuando estaban a punto de salir del distrito sebastiano con destino al Cusco los puspus con mucha euforia y alegría hicieron reventar cuetes y petardos, las bandas de ccaperos comenzaron a sonar con toda fuerza anunciando que San Jeronimo iba primero hacia el centro de la ciudad haciendo despertar a los champas de un susto con tanto alboroto quienes sin mayor remedio se dieron cuenta que fueron burlados y tomaron lo que pudieron a la mano e inclusive descalzos corrieron al templo para sacar a su santo patrón e ir con dirección al Cusco pero ya los puspus tenían mucha ventaja y se dieron cuenta de su derrota.
Es desde ese entonces que San Jeronimo con justo derecho es el primero en llegar al centro de la ciudad de manera presurosa en la entrada de Corpus ingresando al Templo de Santa clara a saludar a la Mamacha Belen y San Sebastian viene tras de él con sus cargadores totalmente descalzos.
Grande es el Cusco y mas grande aun su gente, celebremos las tradiciones con respeto y cariño a nuestra tierra.

domingo, 20 de agosto de 2017

SAN SEBASTIAN - CUSCO
En el pasado para retornar a San Sebastian desde la Catedral hasta su templo despues del corpus  habia que cubrirlo totalmente para evitar daños en su hermosa imagen puesto que la Av. de la Cultura era todavia muy precaria y accidentada.
Como cusqueños y herederos de una gran riqueza cultural tenemos el deber de recordar y transmitir la manera como nuestros antepasados incas han tratado de mantener vigente el respeto a los Apus sin desmerecer el valioso significado que tienen nuestros Santos y Virgenes protectores del Cusco.
Durante la epoca colonial los españoles destierran a todos los habitantes quechuas del Valle del Cusco ubicandolos en la zona sur de la ciudad y en su afan de evangelizarlos les otorgan como Santo Patron a San Sebastian. Sin embargo; los quechuas de ese entonces aun mantenian vivo el respeto por los Apus y las creencias andinas dejadas por sus antepasados y es por eso que para no olvidar su veneracion le colocan a San Sebaastian un personaje MUY IMPORTANTE, nos referimos al "mensajero del antisuyo" el LORITO VERDE de la selva quien anunciaba en muchas oportunidades hambrunas, sequias, etc para lo cual los antiguos cusqueños tenian que prepararse y evitar malos momentos. Es por ello que sobre el santo patron va el lorito de la selva y para que se sienta en casa colocan en las andas de San Sebastian un escenario totalmente selvatico.
Por otro lado al Santo Patron lo convierten en representante del Apu Ausangate, es por ello el vinculo cercano que hay entre San Sebastian y el Sr. de Qoylloritty razon por la cual para la festividad del Corpus Christi los pablitos acudian al nevado Ausangate para traer los bloques de hielo y asi hacer participe de esta festividad al majestuoso Apu que fue y sigue siendo tan importante para los cusqueños a traves de San Sebastian.
Por el lado de nuestra iglesia Católica San Sebastian Martir es un ejemplo de FE y de amor hacia nuestro señor Jesucristo pues prefirió la muerte antes de negarse a seguir la palabra de Jesús.
Nuestro Santo Patron San Sebastian habita en Cusco y mantiene viva la gran herencia hispano-andina que representa.
Estamos en nuestro mes jubilar y con mucha fuerza digamos KAUSACHUN
QOSQO.

viernes, 23 de junio de 2017

Historia de Cusco - Corpus Cristi

CORPUS CRISTI                                      
Escribe: Carlos Velaochaga
Esta celebración católica se instauró en el siglo 14 para combatir lo que se había discutido durante el siglo anterior acerca de quienes sospechaban si la hostia era el cuerpo de Cristo o algo de carácter mágico. Así se dio inicio lugar a la procesión en la que el obispo debe portar una gran custodia conteniendo el pan consagrado. Esto debe realizarse 60 días después de la Pascua de Resurrección y por eso, la fiesta siempre será en día jueves. En el Perú se celebra con pompa en Cajamarca, pero especialmente en el Cusco donde vivo hace años descubriendo lo que perdura de la religión Inca y eso es el caso de esta celebración puesto que se respeta su ritual por la mañana y por la tarde desfilan 14 patrones santos de diversas parroquias de los alrededores. Esta fiesta congrega a muchos cuzqueños por lo que es un día no laborable y este año será el 15 de junio pues como recordarán la Pascua fue el 16 de abril.
Lo que vale la pena señalar es que después de leer el Calendario Inca de Tom Zuidema (libro de 900 páginas) cuestionamos si los Incas tenían un calendario solar o lunar y aprovecho para recordar que chinos y árabes usan un calendario lunar (como también la India pre-británica) por lo que observaremos que Zuidema reconoce que los Incas tenían años de 12 meses y otros de 13 meses (esto último también usan los judíos cada 7 años) y eso establece que los Incas usaban ambos. Sostengo esto porque las múltiples crónicas que podemos consultar no se ponen de acuerdo si el Inti Raymi se celebraba en mayo o en junio. Si leemos la recientemente publicada crónica de Cristóbal de Molina (Kuskin Ed.) lo verán dividir los rituales Inca por meses y coloca Inti Raymi en mayo y dice que se hacía el festejo para la luna (¿llena?). Aunque no lo específica, todos los lo que hemos gozado, sabemos que esa semana siempre coincide con luna llena y asimismo con Qoyllur Rit’i.
Cada santo tiene una hermandad (¿ayllu?) que cuida de la imagen para la que cada año tiene un mayordomo quien encargará vestido, adornos, banda de músicos, cerveza, etc. que llegarán a la iglesia de Santa Clara el miércoles donde los espera la Virgen de Belén, allí saludarán a la Virgen y pasado el mediodía enfilarán hacia la Catedral donde la Virgen Inmaculada les da la bienvenida. Esa noche, la tradición dice que los santos deciden la suerte del año en curso. Algunos sospechan hasta que juegan a los naipes. Tradicionalmente, Corpus es una fiesta de cosecha y la plaza mayor solía estar llena de alimentos frescos y la comida fría típica del día, el Chiriuchu, pero ahora se reparten por diferentes plazas para que quede especio para la gran procesión.
San Antonio encabeza el desfile auspiciada por la Universidad de su nombre a quien sigue San Jerónimo llamado Doctor porque luce una pluma fuente (traductor de la Biblia al latín), luego viene San Cristóbal cuyas andas están entre las más pesadas y nos falta quienes sostienen que conduce piedras prehispánicas, al que sigue San Sebastián del vecino distrito (a veces considerado competidor de Jerónimo), tras de ellos viene Santa Bárbara, patrona de Poroy quien es seguida por Santa Ana para interponerse entre ella y Santiago quien viene a caballo y dicen que alcanzaría a la Bárbara (recuerden que Ana el madre de María y por eso persona mayor). Prosigue San José, que lleva de la mano al niño Jesús con sus juguetes y reside en la iglesia de Belén, luego viene San Pedro auspiciado por las señoras del mercado seguido por la Virgen de los Remedios, quien reside en la iglesia de Santa Catalina (antes Aqlla Wasi) seguida por las demás señoras, la de Almudena (cementerio), la Purificada de San Pedro, la Virgen de Belén y cierra la procesión la Virgen Inmaculada que reside en la Catedral.
Terminada la procesión regresan todos a la catedral y los correligionarios que acompañaron a los santos se reunirán en alguna plaza cercana con la banda musical para beber, cenar y bailar al dar por concluida la tarea por esa semana puesto que el siguiente jueves para celebrar la octava y volverán a salir en procesión por la tarde, pero no todos regresan a la catedral; San Jerónimo va a pasar la noche en Santo Domingo y Santa Bárbara y Santa Ana regresan a la iglesia de esta última. Los demás santos se irán a sus templos el viernes y sábado siguiente excepto la Virgen de Almudena que regresa a su templo el domingo dando por terminado el Corpus que este año 2017 terminará el 25 de junio.
Volviendo a las raíces de esta fiesta, recordemos que, en la Crónica de Francisco de Ávila sobre Huarochirí, esa que tradujo J.M. Arguedas del quechua, especifica que había una fiesta que celebraba al nevado Pariaqaqa llamada AUQUISNA coincidiendo con Pascua de Resurrección y 60 días después se celebraba a otra diosa CHAUPIÑAMQA donde el propio Ávila dice que esta coincidía con Corpus por ser ella la creadora de los humanos. Así podemos ver cómo se conservan las tradiciones incaicas con ropajes cristianos.




jueves, 22 de junio de 2017

Historia de Cusco - Calle tigre

La historia de calle tigre - Cusco

En la época republicana cuando la recuperación del Perú se daba, y la tradiciones ancestrales Incaicas eran libres de poder practicar en ese tiempo se empezaron a aperturar diferentes antros de diversión entre ellos las famosas chicherias que se iban ubicando por la actual calle Shapy,  las chicherias donde se vendía la tradicional bebida incaica la Chicha (bebida alcohólica realizada a base de la fermentación del maiz) donde pobladores del antiguo Cusco iban a consumirlos.

Las chicherias de ese entonces no contaban con baños por ende el comensal no sabia donde poder ir a hacer sus necesidades por ende tenían que salir a la calle a hacer sus necesidades.

Los comensales ya borrachos por los vasos y por la bebida que habían ingerido se dirigían frente al local la cual era una casa de un muy prestigioso ciudadusqueño quien amargo de ver el frontis de su casa todos los sucio y oliendo a orines de borrachoando a pintar en su fachada a un tigre, con la finalidad de poder espantar a los ciudadanos que intentaran orinar en el lugar.



miércoles, 14 de junio de 2017

Historia de Cusco - la historia de amor de un padre

UN RAYO DE FLORES AMARILLAS
En el año de 1953, vivía en Cusco Ramiro Amachi, un muchacho humilde con grandes dotes para la escultura, Ramiro venía desde el humilde poblado de Poroy hasta el Cusco para trabajar en el taller de Don Manuel de Cornejo, reconocido escultor en madera a quien acudían todas aquellas familias que deseaban tener obras de arte en su casa. Ramiro era uno de los ayudantes más eficientes de Don Manuel, éste reconocido escultor cusqueño tenia una hija de nombre Ana Isabel, una joven hermosa que se ganaba la admiración de todos los muchachos en edad casamentera por su belleza, belleza que no era ajena a los ojos de Ramiro. Ana Isabel amaba mucho a su padre y sentía un gran afecto por Ramiro quien ya tenia muchos años junto a la familia mostrando lealtad y apoyo en el trabajo, todos los días era ella quien llevaba el almuerzo para su papá y sus colaboradores, para Ramiro era el momento mas agradable del dia puesto que la presencia de Ana Isabel era su motivación para realizar su trabajo dia a dia. El trabajo de Don Manuel se había incrementado de sobremanera, la hija preocupada veía como su papá y sus colaboradores trabajaban sin descanso y pudo notar que el material que utilizaban (madera) se les estaba acabando y en su afán de ayudar tomó el caballo y la carreta de carga que tenía su padre y pretendió ir por el material necesario, pero en una mala maniobra la muchacha hizo que el caballo diera un salto haciéndola caer al piso dejándola inconsciente, Ramiro escucho el grito de la joven y salió inmediatamente en su ayuda, la tomo en sus brazos y la llevó a casa mientras la familia llamaba al médico, lamentablemente la muchacha no reaccionó y el medico dijo que había recibido un fuerte golpe en la cabeza y que sería un milagro que la joven reaccione. Esta situación generó gran tristeza en toda la familia y en especial en Ramiro quien todos los días antes de ir al Cusco desde su pequeño pueblo de Poroy entraba al templo y pedía a Santa Bárbara que la bella Ana Isabel pueda salir de la difícil situación en la que se encontraba. Una noche mientras Ramiro dormía tuvo un sueño en el que una bella joven se le aparece y le dice “Deja la tristeza que la persona por quien lloras despertará muy pronto, solo tienes que llevarle las flores amarillas que están en la puerta de tu casa y tienes que hacer que las huela”. Ramiro despertó de un salto puesto que estaba lloviendo y un trueno pareció haber estallado en sus oídos, se dio cuenta que llovía fuerte y al recordar su sueño salió inmediatamente a su puerta en busca de flores, pero no había ninguna flor amarilla, en realidad no había ni una sola flor, en eso nota que un destello de luz se genera en el horizonte y un rayo cae justo en frente de su casa dejándolo ciego por un instante, al recobrar la vista se da cuenta que en su puerta aparecieron lindas flores amarillas las cuales no dudó en llevarlas a casa de Don Manuel para que su hija las pudiera oler, para sorpresa de todos Ana Isabel despierta de su sueño profundo devolviendo la alegría y tranquilidad a toda la familia y también a Ramiro.
Ya había pasado unos meses, el mes de Junio estaba por llegar y el párroco del distrito de Poroy andaba un poco preocupado puesto que se venia el Corpus Christi y Santa Bárbara no tenia un manto adecuado para la ocasión puesto que los pocos que tenia ya habían perdido hasta el color, asi también el anda estaba muy deteriorado y necesitaba uno nuevo. Al enterarse de esto Ramiro y recordando el milagro que habia recibido de la Santa de su devoción, tuvo la iniciativa de realizar un anda nuevo, sencillo pero muy bien hecho, asi mismo utilizó sus ahorros para mandar a realizar un manto nuevo el cual pueda ser utilizado en el corpus. Cuando Ramiro se presenta ante el párroco, éste muy contento lo recibe y le pregunta “¿Cuánto es que te debo hijo mío?” a lo que Ramiro responde “Padrecito, el día que Ud. me pague por esto será el día de mi muerte, mucho tengo que agradecer a Santa Bárbara y lo que hago hoy es un acto de agradecimiento”.
Ya habían pasado las fiestas del Corpus en Cusco y se acercaba el cumpleaños de Ana Isabel, sin querer Ramiro había escuchado que la cumpleañera deseaba como regalo un vestido nuevo, vestido que era costoso, pero Ramiro estaba dispuesto ha hacer todo lo posible por ver feliz a su amada. El muchacho fue a casa y trató de juntar todo lo que tenia pero NO era suficiente para el regalo de Ana Isabel, no sabia de donde sacar mas dinero, asi que recordó las palabras del sacerdote meses atrás: “¿Cuánto es que te debo hijo mio?”, acudió a él y le dijo “Padrecito, vengo porque aun no me ha pagado lo que me debe por el trabajo que hice” a lo que el sacerdote muy extrañado responde: “Hijo mío, estoy algo confundido, pensé que NO era necesario hacer un pago por ese trabajo”, Ramiro con una sonrisa fingida le dice “¿Cómo va decir eso padrecito? El trabajo hecho esta y necesito mi paga” El párroco aun extrañado por la situación toma un dinero y realiza el pago retirandose aun confundido. Ramiro satisfecho con el pago que recibió se da la vuelta y ni bien sale del templo ve que en el horizonte se genera un destello de luz y al instante cae un rayo sobre él dejándolo en cenizas.


martes, 13 de junio de 2017

ORIGEN DE LA CALLE CENIZA.
Se dice que esta calle adquirio su nombre en el año 1719, año en la que una terrible peste causó más de 90 muertes diarias en nuestra ciudad del Cusco sin que nadie pudiera precisar el nombre de la enfermedad (hoy sabemos que fue cólera y fiebre amarilla “con dolor al vientre y cabeza, delirio y vómito de sangre, muriendo de disentería”).
En ese año habitaba en esta calle Doña Teófila Barrio de Mendoza, conocida como una mujer medio “beata” quien aconsejó a sus vecinos que pidieran a los sacristanes de los diferentes templos y conventos de la ciudad un poco de ceniza (la misma ceniza que se utilizaba para la imposicion de la cruz cada 'miercoles de ceniza'), basicamente esta ceniza se formaba de los restos de la quemada de hostias pasadas, palmas del Domingo de Ramos y aceite consagrado en Jueves Santo del año anterior.
Esa ceniza debiera utilizarse para dibujar dos cruces en cada puerta para poder liberarse del contagio de la peste. Su consejo fue practicado sin reparos por todo el vecindario que, “gracias a su fe”, quedó libre de la peste y el contagio. Además, cuenta la tradición, que en esta calle diariamente echaban montones de ceniza sobre los charquillos de sangre que por boca y nariz arrojaban los transeúntes apestados que llegaban a esta calle buscando algun tipo de remedio, algunos de los cuales caían de bruces pidiendo socorro. Desde ese entonces se bautiza a esta calle como 'Calle de la Ceniza'.


martes, 30 de mayo de 2017

Historia de Cusco - Mamacha Belen

MAMACHA BELEN & SELENQUE.
Esta es una historia que de seguro muchos cusqueños han escuchado. Valga la aclaración que en esta página tenemos como finalidad difundir datos curiosos que los cusqueños deben saber y se puedan transmitir de generación en generación contribuyendo de esta manera a mantener vigentes las 'tradiciones cusqueñas', pero al mismo tiempo mantenemos firme el respeto por las creencias religiosas de todos nuestros seguidores. Pedimos las disculpas del caso si es que en algún momento llegamos a atentar vuestra susceptibilidad.

Selenque, descendiente de una familia española radicada en Cusco; luego de la muerte de sus padres heredó una cuantiosa fortuna en dinero, joyas, casas y fundos, riqueza que le permitió llevar una vida disipada y bohemia con amigos enamorando a cuanta muchacha se le ponía a la vista, teniendo éxito pues era culto, agradable y de varonil acento. Selenque domiciliaba en Cusco, su tierra natal, en una hermosa casa ubicada en la esquina de la calle Loreto con el portal de Carrizos sobre la gran Plaza de Armas de la ciudad, allí se reunía con sus amigos de bohemia. Un domingo por la mañana de comienzos del año 1619, Selenque se recogía rumbo a su domicilio después de una noche de diversión en los extramuros de la ciudad, es la Parroquia de Belen por donde el joven pasaba casualmente y vio a doña Luzgarda de Barrionuevo, distinguida dama cusqueña quien iba acompañada por una muchacha joven y muy hermosa quien resultó ser su hija quien respondía al nombre de Lucinda, ambas damas salían de misa dominical. Selenque instantáneamente fue herido por la flecha de cupido quedando cautivado por la belleza de Lucinda, optó por volver todos los domingos a la iglesia de Belen donde la escena se repetía; doña Luzgarda y su hija entraban al templo, oían misa, a nadie dirigía palabra alguna e ignoraban olímpicamente al galán que se empeñaba y esforzaba en hacerse visible. Selenque optó por enviar poemas, recados, y presentes a Lucinda valiéndose de mandaderas y celestinas, procedimiento que tampoco dio resultado. Un Viernes pasada la octava de Corpus Christi en el Cusco, la bella imagen en bulto de la Virgen de Belén retornaba a su iglesia con un nutrido acompañamiento de fieles, y en circunstancias que pasaba la procesión por el estrecho puente de Belen el cual estaba construido sobre el rio Chunchullmayu y debido a que los cargadores estaban muy bebidos, éstos ladearon peligrosamente hacia uno de los pretiles del puente, quedando en esta forma los cargadores semi aplastados y parecía inminente la caída de las andas y de nuestra Santa Patrona hasta el fondo del rio, es en ese instante que Selenque, quien participaba de la procesión persiguiendo a Lucinda, tomó valor y de un salto felino se puso sobre la baranda de piedra del puente y colocado convenientemente inclinado para ayudarse con su propio peso, contribuyó poderosamente a levantar de ese lado las andas y detener su avance e inclinación hacia el rio, de esta forma dio un respiro a los agobiados cargadores que luego reaccionaron y pudieron continuar con el paso procesional. Cesó el largo alarido de la multitud, se había salvado el Cusco (a decir de los feligreses) pues siendo la virgen patrona de la ciudad, su destrucción habría motivado también la destrucción de ella. En pocos instantes los habitantes de la pequeña urbe se enteraron del hecho, reiterando en afirmar que la ciudad había salvado de desaparecer, gracias a la valerosa actitud y esfuerzo de un muchacho llamado Selenque. En la multitud se escuchaba decir “Gracias a ese joven nos hemos salvado todos los cusqueños” “Si nuestra Mamacha hubiese caído al río hubiera sido el fin de los cusqueños”. Voces que llamaron poderosamente la atención de los Barrionuevo y en especial de la hermosa Lucinda. Este acontecimiento fue de gran ayuda para Selenque en su afán de conquistar el corazón de Lucinda quien acepto gustosamente ser cortejada por el muchacho después de realizar este acto tan valeroso. Los días pasaban y el amor de estos dos jóvenes creció de tal manera que Selenque propuso matrimonio a la bella Lucinda quien con la bendición de sus padres aceptó y ambos prometieron llevar una vida juntos y muy apegados a la iglesia. Una noche mientras Selenque dormía soñó que su espiritu volaba por las nubes y en eso aparecieron 4 demonios quienes reclamaban su alma al mismo Jesucristo y empujaban al muchacho hacia el infierno puesto que la vida llena de excesos que había llevado les daba ese derecho. Es en ese momento que apareció la virgen de Belen implorando ante su hijo la buena conducta que habia tenido Selenque para con ella, Jesús escuchó el pedido de su madre y lo admitió en la gloria. Al despertar de tan sobrecogedor sueño, Selenque quedó muy impresionado y presagió que algo malo le ocurriría, confesó estos sueños a un fraile franciscano de apellido Gutiérrez quien le recomendó acelerar su matrimonio con la bella Lucinda puesto que al poseer Selenque una cuantiosa fortuna despertaba la avaricia de muchos. Selenque habia compartido estos acontecimientos con los Barrionuevo y estuvieron deacuerdo con la idea de acelerar el matrimonio y es la familia de Lucinda que decide realizar la ceremonia religiosa en el Templo de San Francisco lo cual lleno de alegría a los franciscanos pues era sabido que las parejas que contraían matrimonio en una determinada iglesia tenían que dejar una considerable contribución a los hermanos que la regentaban, más aun tratándose de Selenque y de una de las familias más adineradas del Cusco en ese entonces. Esta decisión llamó mucho la atención de los hermanos Jesuitas quienes hicieron llamar a Selenque y le explicaron que de acuerdo a su jurisdicción él debía casarse en el Templo de la Compañía de Jesús, que ese era un deber que él muchacho debiera cumplir, pero Selenque se negó y les dijo que él haría todo lo que Lucinda le diga y si ella quería casarse en otra parroquia, él estaba de acuerdo, Lucinda era la dueña de su corazón, era la dueña de sus decisiones y pues también sería la dueña de sus bienes. Los hermanos jesuitas quedaron muy disconformes con las palabras del muchacho y se quedaron pensativos. Una noche ya muy cercana a la boda Selenque se encontraba en casa de la novia, tratando los pormenores del matrimonio, esa misma noche presintiendo Selenque una desgracia le dijo a Don Martin (padre de Lucinda) que si le sucediera algo a él por favor vaya a su casa y bajo de su cama encontraría un baúl en el cual está un documento en el cual describe su última voluntad y donde demostraria el gran amor que siente por su hija. Llegado el momento, se despidió y partió a su domicilio, cuando estaba a corta distancia de su casa pasando por delante de la puerta de la iglesia de la Compañía oyó un sordo y tétrico murmullo, continuó avanzando y le pareció ver una procesión de blancos fantasmas que avanzaban hacia él, se sentía un fuerte olor a azufre, frailes encapuchados musitaban oraciones en latín, de pronto 4 de ellos cual demonios lo atraparon arrastrándolo hacia la puerta del noviciado de la compañía, providencialmente aparece en escena un ángel de flamígera espada quien rescató a Selenque de tan cobarde acto y lo conduce hasta su casa donde se introdujo como pudo. Ya dentro de su casa, la impresión de este acontecimiento causó serio impacto psicológico en el muchacho, fue perdiendo el habla, seguía tiritando de espanto, sentía que los encapuchados eran espíritus del mal, se llenó de mucha angustia, perdió el conocimiento y horas más tarde falleció. Días después Don Martín de Barrionuevo, cumpliendo el pedido de Selenque, abrió en presencia de los suyos y de algunos curiosos el baúl que guardaba la última voluntad del muchacho. Para sorpresa de Don Martin y de todos los presentes ese documento sospechosamente acreditaba a los hermanos Jesuitas como unicos herederos de la cuantiosa fortuna que había dejado Selenque como donación. Meses después los Barrionuevo emprendían viaje a España y nunca más se supo de ellos en el Cusco.


viernes, 26 de mayo de 2017

Historia de Cusco - calle purgatorio

HISTORIA DE LA CALLE PURGATORIO
Esta centrica calle fue llamada así debido a la superchería practicada por un alcabalero (cobrador de alcabalas, impuesto por la compra-venta de mercaderías), de apellido Colmenares, destituido de su cargo por el Cabildo cuzqueño. Cuenta la tradición que para obtener dinero sin trabajar, explotaba la fe, el miedo y la piedad de los transeúntes para reunir “limosnas”.
¿Cómo surge esta historia? Se cuenta que en la casa ubicada en la esquina de las calles Purgatorio y Huaynapata vivía una vieja “de malas pulgas, cascarrabias, camorrista y difamadora”. Tras su muerte, empezó a correr el rumor que el alma de la vieja penaba. De hecho, los vecinos oían golpear sus puertas a medianoche y escuchaban una voz extraña y dolorida que clamaba perdón y helaba la sangre en las venas.
Aprovechando estos sucesos, Colmenares, hijo de la difunta y alcabalero del barrio, se vestía con una túnica negra y un antifaz que imitaba una calavera y, sujetando una olla con trapos enmantecados que ardían, salía después de las nueve de la noche sobre zancos de madera y con una caja en la que decía: “Una limosna para las almas del Purgatorio”. Tal era el miedo que sentían los escasos transeúntes que de inmediato echaban monedas en la alcancía. Contento con el negocio, Colmenares se limitó en adelante a pintar una calavera sobre huesos cruzados en la esquina de su casa, colgando debajo la alcancía para que los asustados vecinos depositaran sus monedas. Fue así como la gente no tardó en llamar “Calle del Purgatorio” a este angosto callejón.


miércoles, 24 de mayo de 2017

Historia de Cusco - Cuesta de la amargura

CUESTA DE LA AMARGURA -


¿Sabes por que esta calle es denominada 'Cuesta de la Amargura'? Definitivamente es una verdadera amargura subir esta cuesta por lo empinada y fatigante que es, pero en realidad su nombre se debe a que por allí los alarifes españoles hacían rodar las piedras que se sacaban de Sacsayhuamán (por orden de Francisco Pizarro) para emplearlas en la construcción de los diferentes templos de la ciudad incluyendo la Catedral del Cusco. Los hombres quechuas que se encargaban de esta dura labor muchas veces sufrían accidentes y duros golpes y por esta razón le habrían puesto a la calle el nombre quechua de “Mucchuicata”, que traducido al español significa “Cuesta de la Amargura”. Cuenta Ángel Carreño, “las enormes piedras que rodaban por la cuesta eran contenidas a duras penas por decenas de indios armados de tranqueras, quedando muchos de ellos con los pies fracturados, porque los capataces españoles los hacían trabajar a palo y látigo desde la madrugada hasta el anochecer, dándoles un ardite de las lágrimas y sufrimientos de los infelices indios”.

 Archivo fotografico de nuestra Municipalidad del Cusco.

martes, 23 de mayo de 2017

Historia de Cusco - Calle Mantas

HISTORIA EN EL PORTAL MANTAS - Fotografía de archivo de nuestra municipalidad del Cusco y Archivo fotográfico Chambi.
Esta es una historia que de seguro muchos cusqueños han escuchado; en esta página tenemos como finalidad difundir datos curiosos que los cusqueños deben saber y se puedan transmitir de generación en generación contribuyendo de esta manera a mantener vigentes las 'tradiciones cusqueñas', pero al mismo tiempo mantenemos firme el respeto por las creencias religiosas de todos nuestros seguidores. Pedimos las disculpas del caso si es que en algún momento llegamos a atentar vuestra susceptibilidad.

En el año 1744 vivía en Cusco Don Diego de Sillerigo junto a su esposa Doña Cayetana Mendoza, una distinguida pareja cusqueña quienes vivian en la antigua calle “Siete Cajones”, ellos se dedicaban a la venta de las tradicionales ‘mantas de castilla’ que toda dama cusqueña utilizaba como parte de su atuendo, es precisamente por la popularidad de las mantas de castilla que esta calle cambia de nombre y hasta el dia de hoy la conocemos como “calle Mantas”. Don Diego y Doña Cayetana iban a misa todos los domingos y eran reconocidos por su extraordinario trabajo y también por su extrema generosidad. Era el mes de Junio y en Cusco se celebraba por todo lo alto la festividad de San Juan Bautista en el Templo del Triunfo, festividad a la cual como todos los años la pareja Sillerigo era invitada, es precisamente en esta fecha que cuando la pareja salía de su casa en la calle Mantas rumbo al cargo de San Juan, encuentran en la puerta a un muchacho con vestiduras muy humildes y por su apariencia no había ingerido alimento en varios días, el muchacho les pidió caridad y algo de comer, la pareja no dudo en abrirle las puertas de su casa y otorgarle abrigo, el muchacho había venido desde muy lejos buscando mejores oportunidades que de ninguna manera iba conseguir en su humilde pueblo y acudió a la generosidad de los Sillerigo puesto que le habían cerrado muchas puertas. Doña Cayetana se apiado del muchacho que respondia al nombre de Hilario y convenció a Don Diego para darle trabajo en su tienda y asi lo hicieron. Hilario era un muchacho muy hábil y no fue difícil para él aprender el movimiento de la tienda y llevar las cuentas a la perfección, había sido buena idea acoger a Hilario puesto que se había convertido en su brazo derecho y de gran ayuda para ellos, le tomaron tanto cariño que un dia Doña Cayetana le dijo a Don Diego que seria una buena idea adoptar a Hilario como hijo puesto que ellos no habían sido bendecidos con descendencia, Don Diego también le había tomado mucho cariño a Hilario y le pareció una excelente idea. Cuando la pareja le dijo a Hilario la decisión que habían tomado, el muchacho se sintió contrariado y dijo no poder aceptar tan noble proposición puesto que aceptarla seria ir en contra de sus planes. La verdadera razón por la cual Hilario había venido al Cusco era por que su sueño mas grande era ingresar al Seminario y algún dia convertise en sacerdote, pero para ello no bastaba la intención, sino era necesario contar con una fuerte cantidad de dinero en beneficio de la iglesia para poder aceptar a un nuevo aspirante al sacerdocio, dinero que Hilario no tenia y vio oportuno solicitar este apoyo a la pareja Sillerigo. A pesar del éxito que tenia la pareja en los negocios, no contaban con el dinero suficiente para poder ayudar al muchacho, pero por gratitud a su apoyo decidieron conseguir ese dinero recurriendo a algunos prestamos, el dia que le dieron la noticia a Hilario fue el mas feliz para el muchacho y al mismo tiempo fue el mas triste para la pareja puesto que era probable que nunca mas lo volverían a ver.
Hilario se fue y la pareja se quedó sola una vez mas en el negocio, pero las cosas nunca mas fueron las mismas, el Cusco estaba cambiando y nuevas tendencias llamaban la atención de las damas, las mantas de castilla ya no tenían la misma acogida y la pareja Sillerigo se encontraba muy endeudada, como si fuera poco, una gran crisis económica llegó al Perú y el Cusco se encontraba en recesión, la situación de la pareja Sillerigo fue lamentable, a consecuencia de sus deudas tuvieron que vender sus bienes y dejar el negocio, los años pasaron y la pareja pisó fondo, ya muchos habían olvidado la posición que en algún momento tuvieron Don Diego y Doña Cayetana puesto que después de la crisis ellos prácticamente se habían convertido en mendigos y vivian de la caridad de la gente.
Pasaron mas años y nuevamente el Cusco renacía, la crisis había terminado en el Perú pero NO para la pareja Sillerigo que ya habían llegado a la ancianidad y se habían acostumbrado a vivir prácticamente como mendigos. ES en esos días que se anuncia la llegada de un nuevo Obispo a la ciudad del Cusco, y todo el pueblo y sus autoridades estaban ansiosos por recibirlo. El Obispo llegó y fue paseado por toda la ciudad como si fuera una procesión, y mientras pasaba por la Av. El Sol Don Diego y Doña Cayetana lograron ver al nuevo Obispo y no pudieron creer que se trataba del muchacho que habían acogido en su hogar en algún momento, si era él, era Hilario, no solo había conseguido ser sacerdote, sino ahora se había convertido en Obispo, esto llenó de gran alegría a la pareja Sillerigo.
De todos modos ellos tenían que saludar al nuevo Obispo, a pesar de la multitud, lograron llegar muy cerca de él y le dijeron “Hilario, nos da mucho gusto poder verte después de tanto tiempo. ¿Te acuerdas de nosotros?”. El obispo los vio fríamente y aseguró no haberlos visto jamas y pidió a sus allegados alejar a la pareja de ancianos que de seguro están caducando y están viendo cosas que no son. Esta actitud llenó de mucha tristeza a Don Diego y Doña Cayetana quienes después de este acontecimiento seguramente murieron NO de hambre sino mas bien de pena. El obispo siguió paseando por la ciudad siendo aclamado por la gente y mientras pasaba por la esquina de la calle Concevidayoc con Teqte se escucharon gritos de la multitud puesto que un toro que estaba siendo llevado al camal se había escapado y corria sin control por esta calle y en circunstancias nada esperadas envistió al nuevo obispo quien instantáneamente murió causando gran susto a sus seguidores y fue considerado como un acto del demonio. Es por esta misma razón que después de sepultar al Obispo se vio por conveniente colocar una cruz de color verde en esta esquina, cruz que la tenemos hasta el dia de hoy y es precisamente a consecuencia de esto que nace el nombre de la calle “Cruz verde”.


lunes, 22 de mayo de 2017

Historia de Cusco - un fatidico día

21 DE MAYO DE 1950.
TERREMOTO EN EL  CUSCO (LA CORRUPCIÓN DE LAS AUTORIDADES DE ENTONCES)
Era domingo. Los cusqueños adelantaron el almuerzo pues querían ir al estadio para ver jugar al Cienciano frente al Sport Boys del Callao.
Al promediar las 13:39 horas, un fuerte movimiento telúrico remeció la tierra generando fisuras en las calles y vías.
Las más dañadas fueron las avenidas El Sol y Pardo (hoy Paseo de los Héroes), el movimiento duró apenas seis segundos, otros dicen que fueron 12 (Derribó el 50% de viviendas, en su mayoría de adobe),  templos e iglesias, la que originó una inmensa polvareda que dejó a oscuras la ciudad.
El terremoto fue de 7.7 grados Richter, los habitantes en su desesperación ocuparon plazas y parques.
Según el informe Kubler (enviada por la Unesco), aproxima a 100 las muertes y 200 heridos, este informe detalla además que fueron destruidas 3 mil viviendas, sólo mil 200 podrían ser habitadas, con lo que 40 mil habitantes se quedaron en la intemperie. Se calcula también que por lo menos 20 mil cusqueños abandonaron la región hacia otras latitudes.
Las edificaciones más dañadas fueron de los templos coloniales donde se perdieron objetos de incalculable valor como lienzos y otras reliquias religiosas, donde los más dañados resultaron, La Compañía, Santo Domingo y el templo de Belén.
El presidente de la Junta Militar, Manuel Odría, verificó los daños in situ y comprometió millones de soles para la reconstrucción de la ciudad (dinero que no llegó del todo).
Lo que se hizo fue actuar, no con el afán de reconstruir sino de demoler para realizar nuevas construcciones de acuerdo a conveniencias particulares (La corrupción de las autoridades)





sábado, 20 de mayo de 2017

Historia de Cusco - una historia de amor en el distrito de Santiago

UN AMOR QUE NACE Y MUERE EN SANTIAGO -
En la ciudad del Cusco años previos a la república, vivía en Santiago una hermosa joven que respondía al nombre de Felicitas Arrisueño, encantadora joven cusqueña proveniente de un hogar muy conservador, Felicitas era la hermana menor y única mujer de 5 hermanos, su familia se dedicaba a la ganadería, actividad que les permitía vivir cómodamente y en agradecimiento a ello toda la familia Arrisueño participaba activamente de las celebraciones en honor al Patron Santiago cada 25 de Julio.
Era inicios del año 1781 y la parroquia de Santiago había quedado sin párroco pues el último había fallecido víctima del cansancio y la edad muy avanzada. Mientras llegaba el nuevo sacerdote los curas de las diferentes parroquias de la ciudad se turnaban para oficiar las misas en Santiago puesto que se desconocía cuando llegaría el nuevo encargado.
Don Genaro Arrisueño (patriarca de la familia) junto con su hijo mayor Alcides eran los responsables de realizar los viajes para llevar y traer el ganado que tenían que comercializar junto con un pequeño grupo de colaboradores, definitivamente estos viajes eran riesgosos puesto que en el camino estaban expuestos a peligros como el de ladrones, quizás animales salvajes o algo peor.
Era inicios del mes de Julio y ya los gritos de libertad en el país se habían dado por Tupac Amaru II, a consecuencia de ello habían muchos conflictos civiles en el territorio patrio, Don Genaro y Alcides Arrisueño no regresaban al Cusco después de su último viaje, había pasado ya mucho tiempo y las esperanzas de que esten vivos eran cada vez menores, esta situación afectaba emocionalmente a Felicitas quien se imaginaba lo peor y constantemente iba al templo de Santiago y con lágrimas en los ojos reclamaba el porqué había sido castigada con el sufrimiento, ni su padre ni su hermano habían cometido mal alguno en toda su vida.
Una de esas tardes mientras ella estaba dentro del templo vio un joven que daba los últimos retoques decorativos al Patron Santiago para el inicio de su novena, probablemente sería el hijo de alguna familia devota del patrón, era un joven que nunca antes había visto, un joven muy apuesto, ella miraba y contemplaba con cierta admiración el entusiasmo que tenia el joven de ver la imagen de Santiago impecable los días previos a su festividad. El muchacho no fue ajeno a la presencia de Felicitas y sin pena alguna se acercó a ella y le dijo “Noto lágrimas en tus ojos e imagino que el motivo por el cual estas aquí es para pedir un milagro verdad?” A lo que Felicitas no supo responder. El joven continuó diciendo “Nuestro patrón Santiago ha sido testigo del poder de Dios y por eso creo que has venido al lugar correcto, Dios es grande y veras que todo lo que le pides con FE te lo hará realidad, no hay nada imposible para ÉL”. Felicitas haciendo caso al joven entró en un estado de oración muy profundo y desde el fondo de su corazón pidió a Dios por el bienestar de su padre y hermano y haga posible también su pronto retorno.
A la mañana siguiente en casa de la familia Arrisueño un gran alboroto despertó a Felicitas, no entendía lo que pasaba, se levantó rápidamente y al salir de su habitación los ojos nuevamente se le llenaron de lagrimas pero esta vez las lagrimas eran de alegría puesto que su padre y hermano habían vuelto sanos y salvos, despues de darse cuenta que no era un sueño, la muchacha se dirigió inmediatamente al templo de Santiago a dar gracias por el milagro. De regreso a casa también pudo ver por la calle al joven que había visto dia antes a quien se acercó y no dudó en darle un abrazo muy fuerte y en agradecimiento e inundada de alegría le dio un beso en la mejilla, hecho que sonrojó al muchacho quien solo se limitó a decir “Me alegra verte feliz, definitivamente eres mas hermosa cuando una sonrisa enmarca tu rostro”.
Los días pasaron y el joven desconocido dijo llamarse Salvador, era un muchacho descendiente de una familia española y que recién había llegado al Cusco donde no tenía a nadie y poco a poco terminó cautivado por la dulzura y belleza de Felicitas a quien comenzó a frecuentar muy discretamente sin que la familia Arrisueño sepa de su existencia, lo único notorio era que la hija menor de la familia desbordaba felicidad. Salvador entregado a su instinto de joven enamorado llenaba de poemas y elogios a Felicitas, sin duda alguna se trataba de una pareja muy hermosa y que ambos recién comenzaban a experimentar los dulces juegos del amor, juegos que trajeron consigo un embarazo inesperado.
Definitivamente era una situación difícil de manejar, pero Felicitas estaba dispuesta a enfrentar la situación y compartir con su familia la dicha que ella sentía, pero fue Salvador quien se lo impedía puesto que el NO estaba de acuerdo en informar lo sucedido ni a sus padres ni a sus hermanos ni a nadie, mas por el contrario le propuso a Felicitas escapar muy lejos para que puedan comenzar una nueva vida en familia.
Felicitas no podía comprender la razón por la cual Salvador se negaba a hacer pública su relación, cada vez que tocaban el tema él se ponía muy nervioso e insistía en decir que tenía razones muy poderosas para que nadie se entere de lo sucedido y hasta con lágrimas en los ojos decía a Felicitas que por favor huyeran lejos puesto que el amor que él sentía era muy grande y estaba dispuesto a dejarlo todo para comenzar una nueva vida juntos y era capaz de entregar su propia vida por el bien de ella y de su bebé.
Felicitas regreso a casa y encontró a toda su familia reunida y se dio cuenta que era imposible alejarse de ellos, los amaba demasiado, inmediatamente regreso donde Salvador, pero sin darse cuenta que su hermano Danilo (el menor de los varones Arrisueño) la seguía. Una vez mas la pareja conversaba sobre la difícil situación que les tocó vivir. Viendo Salvador el sufrimiento de su amada, tuvo que confesar las razones por las que quería escapar junto a Felicitas sin que nadie lo sepa. Resultó que Salvador vino desde España para hacerse cargo de la parroquia de Santiago puesto que él era sacerdote y el primer dia que llegó a Cusco fue el dia que había conocido a Felicitas, quedando cautivado por ella NO se hizo anunciar ni comento a nadie el verdadero motivo por el cual estaba en esta ciudad. Es por ello que antes que el Obispado del Cusco se de cuenta de lo sucedido era mejor escapar lejos. Esta conversación llego a los oídos de Danilo quien inmediatamente corrió a casa y advirtió a Don Genaro que el muchacho que cortejaba a su hermana era sacerdote y estaba a punto de raptarla. Toda la familia Arrisueño salió al rescate de Felicitas y tomaron a Salvador como si fuera un delincuente atado de manos lo llevaron hasta el obispado donde a través de la Inquisición lo condenaron a la hoguera. La plazoleta de Santiago fue escenario de este acto tan espeluznante en presencia del pueblo cusqueño y de la familia Arrisueño.

Fotografia del templo de Santiago construido sobre un USNU INKA


viernes, 19 de mayo de 2017

Historia de Cusco - Señor de Qoyllorrity

EL  MITO DEL APU AWSANGATE Y EL ORIGEN DE LA SEMILLA DEL MAIZ  - “MAMA SARA”

El imponente y majestuoso Awsangate fue desde siempre el principal Apu Protector de la Ciudad Sagrada del Qosqo; desde tiempos ancestrales incluso desde la época Pre Inca. Entorno a Él existen muchos Mitos y Leyendas que tratan de explicar la Cosmovisión del Hombre del Ande.

A casi días de la Festividad del Señor de Qoyllorrity (24 de mayo 2016) la Festividad y perigrinación más Grande del Sur Peruano y de los Andes Americanos, iniciamos con un gran Homenaje al Cristo Campesino el Señor de Qoyllorrity, y como inicio compartiremos el “Mito del Machu Apu Awsangate”, mito que Trata de explicar el Origen de los Viajes de los Qollas a la zona Quechua y el Regalo de la Qonopa del Maíz “MAMA SARA” al Qolla Mariano Inkilli. Mito ancestral de origen Pre Inca transmitido de generación en generación como recuerdo imperecedero de la Importancia del Machu Apu Awsangate.

Era pues el gran Apu Awsangate señor  de este mundo, ante el las animas que salían de los cuerpos de los difuntos iban a expiar sus penas. Este gran Apu tenía 6 hijos varones e hijas mujeres, la mayor de estas llamada Tomasa Saq´a Puma. Un buen día el Apu Awsangate junto a sus hijos y les dijo: “Pronto vendrá a este lado un yerno qolla, me ha pedido la mano de su hermana Tomasa Saq´a Puma”. Sawasiray (Apu protector del Valle Sagrado) que era el hijo mayor del Machu Apu Awsangate, preocupado dijo: “ahora este yerno Qolla se llevara todos los productos de cultivo y no nos hará caso, que se lleve el ganado nomas y no los productos de cultivo, dijo molesto”. Entonces reunió a todos sus hermanos varones y acordaron: “No puede llevarse todo, Carajo –dijeron- que se lleve el ganado nomas pero no los Productos”.

El Qolla Mariano Inkilli conquista a Tomasa Soq´a Puma hija mayor del Apu Awsangate, casándose solo para sacar ventaja en el acceso a los territorios Quechuas y trasladar a sus dominios la semilla del Maíz.

El padre de Tomasa; El Apu Awsangate; cumple con la pareja obsequiando ganado y semilla para que sirvan de sustento a los desposados; el hermano mayor de Tomasa; el Apu Sawasiray se siente celoso por el accionar del padre y envía un ave para que robe la semilla del maíz que estaba en poder de la pareja, que ya se encontraban en el Abra de Raya Pata (límite actual entre Cusco y Puno; antiguo límite entre el Virreinato del Perú y el del Rio de la Plata)donde ya habían brindado Chicha “T´INKANDO” el ganado, y en el instante en que Mariano se disponía a “TINKAR” la semilla del maíz vino el Chiwaku que raudo paso diciendo Jiu Jiu, robando en su pico el espíritu de la semilla del maíz y por un descuido de este dejo caer la semilla en la zona Quechua. Desde entonces el Maíz solo puede crecer en la Zona Quechua, desde la Raya para este lado; dejando el ganado para la zona Qolla en virtud del regalo del Machu Apu Awsangate Al Qolla Mariano Inkilli.

Aun hoy en cercanías a Surimana se puede ver un peñón gris con la cabeza gacha, próximo al Camino real al Qollasuyo, ante el cual los arrieros y caminante Qollas cuestionan duramente convencidos que este es Mariano Inkilli, por haberse dejado quitar la semilla del Maiz y no haber podido llevar a Tomasa Saq´apuma Hija Mayor del Machu Apu Awsangate al lado Qolla.

Este es solo uno de tantos relatos míticos relacionados del Apu Awsangate, cuya importancia, tiempo después llevo a relacionar el Apu con la Milagrosa Aparición del Señor de Qoyllorrity y de esta manera superponer una devoción católica a una deidad andina de máxima importancia como el Apu Awsangate.

La Historia de la Aparición del Señor de Qoyllorrity la contaremos más adelante.





jueves, 18 de mayo de 2017

Historias de Cusco - cementerio de la Almudena

HISTORIA DE MUERTE EN LA ALMUDENA - Fotografia del archivo Chambi.
Por el año de 1920 habitaba en Cusco Doña Martina Dolmos, quien era una mujer muy adinerada dueña de una casona ubicada en la calle Saphy, se había casado muy joven pero su esposo había fallecido víctima de un accidente de carretera quedando viuda y sin ninguna familia cerca, todo el Cusco la conocía pero aun así ella era una mujer muy solitaria, ella no pasaba desapercibida puesto que a su paso destilaba elegancia y riqueza puesto que iba bien vestida y muy enjoyada en oro. La vida solitaria de doña Martina hacia que muchos especularan sobre ella, algunos decían que había hecho un pacto con el diablo, otros decían que estaba loca puesto que cuando murió su esposo ella estaba embarazada y una vez que habia dado a luz mató al bebe y lo enterró dentro de su casa, se llegó a decir también que se había casado varias veces y ella había matado a sus esposos y solo asi había logrado su fortuna, entre otras cosas.
Los años pasaron y Doña Martina falleció a causa de un infarto, familiares llegaron desde muy lejos para darle el último adiós y por supuesto para ver el destino de sus bienes. Doña Martina fue enterrada en el cementerio de la Almudena y también se generaron muchas especulaciones al respecto, dijeron que la enterrarían junto con el esqueleto del hijito que supuestamente habia enterrado en su casa, se dijo también que la enterrarían junto con todas sus joyas y dinero entre otras cosas.
Clemente era un muchacho muy humilde de 19 años quien junto con su hermano acudieron al funeral de doña Martina atraídos por la curiosidad y lo único que vieron fue que el ataúd era muy elegante, mas no habia nada fuera de lo común.
Despues de escuchar todas las especulaciones sobre el funeral de doña Martina los jóvenes hermanos creyeron solucionar sus problemas económicos extrayendo parte de las riquezas con las cuales doña Martina había sido enterrada, es por eso que crean un plan espeluznante para ingresar al cementerio por la noche y poder extraer parte de esa riqueza de la difunta.
Por la noche ambos hermanos se dirigieron al cementerio de la Almudena simulando estar borrachos y acudieron al panteonero diciendo que habían perdido a un familiar muy querido y lo invitaron a beber con ellos, en realidad ellos bebían solo agua y al panteonero le dieron cañazo, no paso mucho tiempo para que el panteonero caiga bajo los efectos del alcohol y se durmió profundamente, momento en el que los hermanos aprovechan para entrar al cementerio y sacar el ataúd en el que estaba Doña Martina, al abrirlo se llevaron una gran impresión, nada de lo que habían oído era cierto, no habían joyas, ni bebé, ni riquezas, salvo un anillo en el dedo anular derecho de la difunta (era el anillo de bodas que nunca se había quitado). A la vista de los muchachos fue lo único de valor que vieron dentro del ataúd y tenía que ser suyo, pero el cuerpo inerte tiende a hincharse como parte del proceso de descomposición, nunca pensaron que sacar un anillo de un dedo fuera tan difícil, intentaron de muchas formas pero no lo consiguieron. Clemente pensó solo en una posibilidad, mientras estaban tomando alcohol con el panteonero había visto una cierra, asi que corrió a ella y regreso directamente a cortar el dedo anular derecho de la difunta y solo asi pudieron conseguir el anillo que de seguro tendría mucho valor. Terminada la profanación, se esmeraron en dejar todo como estaba, salvo el cuerpo inerte sin el dedo anular derecho.
Nunca nadie se había enterado de lo sucedido, parecía un acto perfecto. Sin embargo Clemente comenzó a tener sueños extraños, sentía que el pecho le ajustaba mientras dormía, cada vez que caminaba por la calle sentía que alguien lo perseguía, escuchaba voces, pues de seguro era la conciencia que lo estaba atormentando. No pudo mas y un dia decidio volver al cementerio para pedir perdón, una vez que llegó a la puerta le entró el remordimiento y vió que el templo de la Almudena estaba abierto y en la puerta había una anciana pidiendo limosna, Clemente pensaba “Ojalá tuviera la suerte de esa anciana, pide limosna pero al menos tiene la conciencia tranquila”. Tomó valor y entró al mismo lugar en el que Doña Martina fue sepultada y le pidió perdón por lo que había cometido, dijo estar arrepentido y que estaba dispuesto a hacer lo que fuese por saldar ese error. De alguna manera Clemente comenzó a sentir tranquilidad en su alma después de esa visita, al salir del cementerio se dio cuenta que estaba oscureciendo y a punto de llover, vio que el Templo ya estaba cerrado y la anciana de la puerta no podía pararse para escapar de la lluvia, Clemente no dudó en acudir en su ayuda y le ofreció su mano para que se ponga de pie, la anciana estira su mano derecha sujetándose muy fuerte de la mano del muchacho y en eso los ojos de Clemente parecían salir de su órbita pues la anciana NO tenía el dedo anular, su espanto creció cuando la anciana le dijo “Devuelveme mi anillo por favor”.
Foto de Martin Chambi